Saltar al contenido

Carretera de Capricornio – El ejemplo a seguir en el corredor intermodal Trasandino del Sur

El comercio entre Chile y Argentina, y sus salidas a los dos océanos por el eje medio de ambos países (La carretera 22 de Argentina y la 181 de Chile), esperan hace 135 años a su «Trasandino del Sur», y hoy tienen un ejemplo a seguir: La gestión subnacional/internacional que concreta la Carretera Capricornio.

Las reuniones, el interés y el compromiso de los actores de Chile y de Argentina sobre el corredor ferrocarretero Concepción – Bahía Blanca/Rosales son una oportunidad para un llamado a la acción replicando el éxito de la gestión colectiva del Corredor Capricornio. 

El comercio refuerza la Paz – Intermodal lo facilita

Los gobernantes de Chile y de Argentina tenían muy en claro que la conectividad logística para el comercio sería lo que evitaría cualquier guerra (Circa 1890, varios historiadores lo citan).

Así como el intermodalismo es la columna vertebral del éxito económico de intercambio entre México y Estados Unidos, la gestión entre diplomáticos, dirigentes empresarios, universidades, periodistas, intendentes y gobernadores es la que hizo posible que el recorrido carretero del corredor bioceánico Capricornio desde Brasil a Chile, esté a un año de ser completado e inaugurado (2026).

 

Hasta la inundación que cortó 3 Km de vías en Cerri (Bahía Blanca), cualquier día de la semana se estaban movilizando 6 trenes entre Senillosa y esa ciudad.

 

Llamado a la acción, de fondo:

  • Todos los sectores del comercio y la producción deben dejar de esperar y empujar y acompañar las gestiones.
  • La falta de plan ferroviario en Argentina es una oportunidad que coincide en oportunidad con las leyes (26.353 y 27.132) y que los gobernadores pueden aprovechar.
  •  Tienen que dejar en el pasado a los mitos de la enemistad entre modos de transporte, y también olvidar al acceso abierto ferroviario (open access), y evaluar los negocios con el concepto de Ferrocarril Integrado 5F y pasar a conducir hoy mismo la malla ferroviaria norpatagónico pampeana.

Llamado a la acción de coyuntura:

  • La necesidad de los exportadores chilenos de salir con contenedores por el Atlántico debe romper el «huevo o gallina».
  • Si demandan la salida por el atlántico contra Puerto Bahía Blanca, responderán que lo harán, pero si el ferrocarril funciona.
  • Tomando en cuenta esa condición, solo hay que gobernar el ferrocarril para que entre Zapala y Bahía Blanca inicie en pocos meses un servicio regular y «prolijo» para 500 TEUs semanales (que es lo único que podrá hacer, y prolijo).

Intermodal financiará el corredor Trasandino (Que será posible por la gestión y el convencimiento de cada actor subnacional)

En Chile hay un fuerte convencimiento por la recuperación ferroviaria, pero en Argentina resta que los gobernadores «pidan su silla ferroviaria» según la oportunidad de la Ley 26.352 Artículo 14, inciso h para conformar una malla ferroviaria entre las 4 provincias del corredor desde Zapala hasta Norte de La Pampa, Buenos Aires y, particularmente, Bahía Blanca, Rosales y Quequén (3 puertos de aguas profundas).

La demanda de Vaca Muerta no alcanza para cofinanciar la reconstrucción ferroviaria, pero la integración con el camión y los puertos en una economía de transporte intermodal, con nodos en cada pueblo y punto de comercio y producción (Y un estándar técnico de alta capacidad), generarán un corredor y ferrocarril rentables desde el inicio.

Un estándar alto, más la alianza intermodal con el camión, más Vaca Muerta (Yacimiento de Shale Oil&Gas en Neuquén, Río Negro, La Pampa y Mendoza), generarán una ecuación financieramente rentable, pero la suma de la carga de exportación del lado chileno que necesita viajar por el Atlántico en contenedor, podría generar un 50% más en el aporte para esa misma reconstrucción.

 

Un llamado a la acción intermodal: El corredor ya existe

Asegurando la fluidez aduanera, ajustando resoluciones en común entre Argentina y Chile sobre el mismo corredor Ruta 181 (Ch) y Ruta 22 (Arg), permitiendo que un contenedor pueda subir, bajar, trasladarse cambiando de vehículo (camión a tren, tren a camión, camión a tren), con la segura trazabilidad homologada, el modelo de negocio del intermodalismo, en el que mayormente es la logística del camión la que contrata al ferrocarril y que acuerda con cada uno de los eslabones, hoy mismo podríamos tener/iniciar:

  • Que los operadores logísticos, con el camión como guía del contrato del flete sucesivo (Intermodal), y con los espacios fiscales apropiados, ya estarían generando encadenamientos muy rentables para cada eslabón.
  • Que con ese modelo de negocio iniciando y evolucionando (Intermodal), todas las partes comenzarán a visibilizar la dimensión de los negocios que tienen por desarrollar.

 

With the Electronic Signature Platform of our Gold Honorary Partner and strategic ally NOVANDI, we will send you the document so that you can easily sign it.

Alsina 19 - 6to Piso "9 y 10" - Bahía Blanca - Buenos Aires - Argentina

AIMAS – Asociación Intermodal de América del Sur

CUIT 33-71609939-9 – Matrícula 44.916 – Organizada: 27/5/2017 – Fundación: 4/12/2017

Julio Argentino Roca 890 – (B8000GFR) – Bahía Blanca – Buenos Aires – Argentina

Cel. solo mensajes: +54 9 11 2191 1985 –www.aimas.org.ar

[email protected]

AIMAS – Asociación Intermodal de América del Sur

CUIT 33-71609939-9 – Matrícula 44.916 – Organizada: 27/5/2017 – Fundación: 4/12/2017

Alsina 19 6to piso Of. 9/10 – (B8000IHA) – Bahía Blanca – Buenos Aires – Argentina

Cel. solo mensajes: +54 9 11 2191 1985 –www.aimas.org.ar

[email protected]