Saltar al contenido

Corredor Trasandino del Sur necesita intermodalismo – AIMAS participó del XXXIX Comité de Integración de los Lagos

Bajo la consigna de «iniciar el transporte sucesivo con lo que tengamos» cerró la reunión de la Subcomisión de Transporte – Mesa Corredor Bioceánico realizada en la Ciudad de Neuquén entre referentes públicos y privados de Chile y Argentina.

Como nunca antes, las fuerzas económicas y gubernamentales subnacionales del Corredor Bioceánico, están decididas a asegurar las condiciones para que la economía (bienes y personas), puedan fluir y generar desarrollo dentro del territorio de la franja del corredor, y con los puertos oceánicos.

 

Argentina y la confianza

Expresado en la Mesa: Mientras del lado chileno en 6 meses generaron las condiciones operativas y documentales para que sea posible el trasbordo entre ferrocarril y camión hacia y desde Argentina, del lado de Argentina no ha existido ningún avance.

En igual forma, el mantenimiento ante la nieve o la construcción de los caminos, resulta también desbalanceado del lado argentino con menos asfalto y falta de equipamiento para el invierno.

Ese desbalance y falta de atención por parte de las inversiones nacionales en las zonas de Río Negro y Neuquén, si bien es histórico, no condice con la realidad económica de Argentina que está puesta en el desarrollo del negocio del Shale Oil&Gas del yacimiento Vaca Muerta, el cual necesita la urgente puesta en valor de la infraestructura, particularmente, la del corredor ferroviario y carretero entre Bahía Blanca y el paso de Pino Hachado.

Justamente la cultura intermodal se funda en la confianza a lo largo de la cadena y, particularmente, de la labor colectiva y cooperativa entre los actores interesados en el negocio (desde el cliente hasta el transportista, incluyendo a los actores gubernamentales). 

Nota: Durante las conversaciones se destacó que el paso internacional de Pino Hachado estará superando este año el millón de toneladas en 12 meses, superando al Paso de Jama (Al Norte de Argentina y Chile, parte del corredor Capricornio)

Tal como se comenta en el blog de AIMAS en la nota del 24/5/2025, el convencimiento de los actores subnacionales del Corredor Bioceánico dentro del Comité de Integración de los Lagos, están generando las actitudes como para imitar el caso del Corredor Capricornio (Brasil – Paraguay – Argentina – Chile), que por el empuje de cada municipio, cámara, federación y gobernador han empujado a los gobiernos centrales a los acuerdos e inversiones que llevarán en 2026 a la inauguración de el sector vial de costa a costa.

Una de las sesiones del Corredor Capricornio que hicieron posible la concreción de las carreteras del mismo
Embajador de Chile en Argentina, José María Viera Gallo y Jorge de Mendonça, Pte de AIMAS

Se tiene lo necesario para iniciar un corredor intermodalizado

A ambos lados de la cordillera de los Andes, en la zona, hay demanda de cargadores para exportar hacia el país vecino y para salir por el océano al otro lado.

Cientos de empresas de camiones; normativas que NO impiden el transporte sucesivo (hay conocimiento como para proponer ajustes a las mismas para que se reduzcan tiempos y costos); capitales locales; ferrocarriles y puertos a ambos lados son suficientes como para iniciar pilotos y seducir a las grandes inversiones que serán necesarias para ir más allá de lo que hoy sí ya se puede realizar.

 

La Mesa llamó a la acción

La síntesis de la Mesa del Corredor Bioceánico (Incluida en el Acta general del Comité XXXIX), llama a iniciar un piloto de integración de la cadena de transporte sucesivo con contenedores y a generar espacios de trabajo en las temáticas de interés para que sea elevado por los gobernadores locales hacia las autoridades nacionales de Santiago de Chile y Buenos Aires.

El texto incluido en el Acta del Comité:

 

Se proponen diversas acciones para mejorar el Transporte y el Corredor Bioceánico, destacando la necesidad de infraestructura clave como cobertizos en pasos fronterizos (iniciando en Pino Hachado), digitalización aduanera, mantenimiento prioritario de rutas internacionales y recuperación de acuerdos para el Paso Pichachén. En transporte, se plantea regularizar el intercambio libre de tractores, promover la modalidad bimodal y unificar normativas. Para reducir demoras fronterizas, se solicita revisar horarios post-pandemia, capacitar personal, coordinar pedidos especiales con antelación y mejorar la comunicación entre aduanas. Además, se enfatiza el desarrollo de pasos fronterizos bajos como alternativas viables ante cierres por clima, con mejoras puntuales para Icalma, Hua-Hum, Carrirriñe y Minas Ñuble, apuntando al fortalecimiento del turismo vecinal y la integración regional. Finalmente concretar en un corto plazo, el piloto ferroviario bimodal (rodoviario-ferroviario) y la conformación de una mesa de trabajo de emergencia publico – Privada para la priorización del Paso Pino Hachado.

 

Foto de EFE Sur - Enlace en la foto

Por parte de AIMAS, y en coincidencia con los presentes, se propuso: En transporte, se plantea regularizar el intercambio libre de tractores, promover la modalidad bimodal y unificar normativas, por lo que la Asociación enviará a los coordinadores de la Mesa la documentación necesaria para tales gestiones.

Los representantes de EFE Sur invitaron a: concretar en un corto plazo, el piloto ferroviario bimodal (rodoviario-ferroviario), lo cual debe alcanzar para  que del lado de Argentina tanto autoridades como interesados privados empujen a los actores locales necesarios.

Desde AIMAS colaboraremos con el llamado de EFE Sur y con la iniciativa compartiendo estudios, análisis y propuestas para esa empresa y los actores de la cadena intermodal que se requiere iniciar.

 

Luego de 86 años, sigue resonando entre el Atlántico y la Cordillera de los Andes, el certero y sabio llamado de Don José Ortega y Gasset: «Argentinos, ¡A las cosas, a las cosas!» .

With the Electronic Signature Platform of our Gold Honorary Partner and strategic ally NOVANDI, we will send you the document so that you can easily sign it.

Alsina 19 - 6to Piso "9 y 10" - Bahía Blanca - Buenos Aires - Argentina

AIMAS – Asociación Intermodal de América del Sur

CUIT 33-71609939-9 – Matrícula 44.916 – Organizada: 27/5/2017 – Fundación: 4/12/2017

Julio Argentino Roca 890 – (B8000GFR) – Bahía Blanca – Buenos Aires – Argentina

Cel. solo mensajes: +54 9 11 2191 1985 –www.aimas.org.ar

[email protected]