Un ferrocarril sin estaciones ni desvíos alimentadores es como un cielo sin aeropuertos o un río o costa sin puertos. Es simple de entender.
En base al interés de algunos asociados de AIMAS, la Asociación ideó un mecanismo de relación con el ferrocarril para desarrollar estaciones y desvíos ferroviarios. La iniciativa proviene de la moderna cultura de las comunidades portuarias y las generaciones de los puertos.
Para el dueño de la carga y para el pasajero
Esta acción de AIMAS con sus asociados es para expandir la oferta de logística y movilidad. Los desvíos y aprovechamiento de estaciones ferroviarias es en favor del cliente: La carga y el pasajero.
Intermodal es una Cultura colaborativa con el cliente como objetivo y con el cliente como parte. Le invitamos a leer esta breve nota e iniciativa.
Asegurando carga: Las estaciones como núcleo comercial de la comunidad empresarial y logística
Los puertos se clasifican en generaciones, donde los de 1era generación son los simples muelles de, quizá, un solo producto/cliente, mientras que los de 5ta generación son una verdadera comunidad portuaria y tecnológica en la que el puerto convive empresarial y comercialmente con su hinterland.
Una estación abandonada y sin ferrocarril estaría por debajo de una «cero generación». Una que tiene servicio ferroviario sin servicio comercial en la estación es «cero generación», mientras que una «5ta generación» albergaría dentro en una estación ferroviaria de un pueblo o de una metrópoli, al servicio a los pasajeros, a la paquetería, a las cargas, oficinas y espacios del parque industrial, zona franca, cámaras empresarias de la localidad y la zona.
Un ferrocarril sin estaciones ni desvíos alimentadores es como un cielo sin aeropuertos o un río o costa sin puertos. Es simple de entender.
Por solicitud de asociados interesados en un corredor, AIMAS ha comenzado gestiones con el ferrocarril para proponer mecanismos de rápido desarrollo de desvíos ferroviarios y de aprovechamiento económico por parte de la logística y la comunidad de la producción, la industria, los servicios y el comercio (¡Y el e-commerce!) en las estaciones ferroviarias de pueblos, ciudades, metrópolis.

En un paraje o en una metrópoli está la misma oportunidad/necesidad. Solo cambia la intensidad y la cantidad de actores. (Foto: Rodrigo Respini. Est. Chañar)
¿Usted sabía que los cargadores, los productores, industriales y comerciantes también pueden ser parte de AIMAS? ¡Asóciese con su empresa para lograr más beneficios!
Súmese al debate de esta propuesta en sus publicaciones en las redes en:
Desde la paquetería, el e-commerce hasta la minería y los contenedores
La diversidad de asociados interesados (mineros, logísticos, inmobiliarios de logística, sector público, agronegocios) con los que está trabajando AIMAS para la propuesta a la administración del ferrocarril, sumarán en conjunto, por sus negocios y por lo que sus oportunidades inducen localmente (en cada sitio), con otros empresarios, supera en un solo corredor las 16/18 ubicaciones y aproximadamente 200 vagones diarios por sentido sobre un mismo corredor.
El análisis de cada uno de sus proyectos individuales, no genera sentido como negocio para el ferrocarril a partir de la simple mirada de un servicio «solo para grandes negocios», pero todos juntos conforman un negocio más grande que varios «grandes» al mismo tiempo.
La Asociación está en conversaciones con actores del sector paquetería y pasajeros, pues el gran caballo de batalla del modelo Ferrocarril Integrado 5F que AIMAS desarrolló como rentable, es justamente el servicio de tren mixto (pasajeros, paquetería y cargas aceleradas), diario (o más) en todos los corredores.

TLD RAMP de Estados Unidos se está expandiendo en ese País porque comenzó a proponer servicio de rampa (¡Estaciones!) donde la complejidad de la gran empresa ferroviaria no alcanzaba a desarrollar, pero sí una PYME de logística (Y de gran ingenio). Más grande o más chico, es todo lo que requiere el ferrocarril en cada sitio.
Intermodal es la respuesta
Intermodal, en sentido amplio, como una Economía de Transporte en la que el encadenamiento del mejor juego entre varios actores logísticos y del transporte, beneficiará desde pymes en localidades pequeñas hasta a las grandes cargas de producciones extensivas y los consumos de las grandes metrópolis y, especialmente, la exportación regional y transocéanica.
Hay que comprender que intermodal debe comenzar ahora, con lo que se dispone: Intermodal es una forma de hacerlo, no una infraestructura.

En el proyecto logístico «open access» (trenes compitiendo por una vía en pésimas condiciones) para una minera de la zona de Cuyo, Argentina, le indicaron que requiere de 13 formaciones de 50 vagones para ciclos de 14 días. Un simple análisis de las condiciones vigentes como ferrocarril integrado (no open access), indicó que requería de 9 a 10 formaciones. El mismo análisis, pero llevando la infraestructura a máxima capacidad, indicó que requerirá 4 formaciones.
Tomados en soledad, la mayoría de los proyecto mineros de Argentina están presionados por le presión logística. Analizándolos en conjunto, desde un ferrocarril integrado rentable, las mineras solo tendrán que poner en sus costos logísticos el precio a pagar por el servicio, en lugar de tener que comprar sus propios trenes y hacer su propia vía.
¿Cómo sumar a su empresa, organización o servicio a la iniciativa?
La misión de AIMAS es promover el intermodalismo y comenzar a desarrollar las herramientas para acompañar su evolución (procesos, mesas, gestiones, normas privadas, datos, trazabilidad) y, en este proceso de inicio, la gestión hacia el ferrocarril por los desvíos y estaciones lo ejecuta en forma directa, pero sumando a quienes sean asociados y tengan intereses concretos en este tema.
Un equipo internacional, con experiencia intermodal, es parte del proyecto y, a su momento, se sumarán a demanda universidades y organizaciones específicas que colaboren en los desarrollos técnicos, evaluaciones, formación y capacitación.
Si usted y su empresa y organización de producción, comercio o industria necesitan que la logística comience a ser una solución y no una espera, le invitamos a asociarse y asegurar el esfuerzo para que todo comience a funcionar ahora, no en 30 años.
¿Usted se verá beneficiado por esta propuesta de AIMAS? ¡Asóciese con su empresa para lograr más beneficios!
Súmese al debate de esta propuesta en sus publicaciones en las redes en:
AIMAS – Asociación Intermodal de América del Sur CUIT 33-71609939-9 – Matrícula 44.916 – Organizada: 27/5/2017 – Fundación: 4/12/2017 Alsina 19 6to piso Of. 9/10 – (B8000IHA) – Bahía Blanca – Buenos Aires – Argentina Cel. solo mensajes: +54 9 11 2191 1985 –www.aimas.org.ar |
AIMAS – Asociación Intermodal de América del Sur CUIT 33-71609939-9 – Matrícula 44.916 – Organizada: 27/5/2017 – Fundación: 4/12/2017 Alsina 19 6to piso Of. 9/10 – (B8000IHA) – Bahía Blanca – Buenos Aires – Argentina Cel. solo mensajes: +54 9 11 2191 1985 –www.aimas.org.ar |