Saltar al contenido

El tren urbano y el Pacífico de Jujuy a Arica

La vía ferroviaria «C» de Jujuy al Norte termina en el Pacífico, vía La Paz en Arica y a solo 120 Km del futuro megapuerto de Coiro en Perú, y esa misma traza ferroviaria es la que reducirá a la mitad los tiempos de viaje urbanos del Gran Jujuy. Hace 130 años, políticos e ingenieros supieron conectar la Región y la Ciudad. La Economía lo vuelve a necesitar, lo mismo que los ciudadanos de a pie (o de a auto!).

Los asociados Ing Emilio Coronel y Pg Jorge de Mendonça comparten el análisis.

Una mañana de 2028 en el Gran Jujuy

Un miércoles a las 06:00 AM Ceferino, un trabajador gastronómico que vive a 5 cuadras de la estación Perico y que trabaja en un restaurante del centro de San Salvador de Jujuy, se ha subido al segundo coche, mientras que Patricia se ha subido al tercero. Ella había tomado el transfer desde el aeropuerto Doctor Guzmán, a donde había arribado de un vuelo nocturno desde Río Grande con escalas en Comodoro Rivadavia y Bahía Blanca. Ceferino arribará a su trabajo a las 06:45 y Patricia a su casa en León a las 07:25. 

Trentranvía Diésel Eléctrico de New Jersey: Va por calles, zonas de vías propias y por vías de trenes de carga.

Una hora antes, había partido el primero de los cinco cargueros diarios, que incluyen coches de pasajeros, hacia La Quiaca. Los vagones son parte de los que arribarán dos días después a Arica, en combinación al puerto de Coiro, en Perú.

Ese tipo de relato, no resulta en una fantasía ni en la mayor parte de los países desarrollados del Mundo ni, mucho menos, en la ciudadanía norteña de hace un siglo. Ir por el futuro les resultaba lo normal.

Foto AIMAS - Los 1550 Km hacia el Norte que siguen a ese paso bajo puente, llevan al Pacífico, Bolivia, Chile y Perú

La oferta de conectividad marcó la construcción económica

La recurrente mención al país próspero que dicen que fuimos, en Argentina, hace un siglo, debe agregar que aquello solo fue posible porque sucesivos gobiernos desde 1857 decidieron generar economía en cada rincón de la Patria y en conexión con nuestros vecinos, a través de caminos, puertos, telégrafos y ferrocarriles, donde en los últimos se sumó mucha inversión privada.

Nuestra involución económica y hasta la dificultad de circulación urbana, están marcadas por la eliminación de la conectividad por ferrocarril, el retroceso de las flotas mercantes de cabotaje y la lentitud en el desarrollo de mejores caminos asfaltados desde 1961 (Cuando comenzó a aplicarse la reducción de capacidades como método de ahorro fiscal).

Al igual que la minería del Mundo es posible por el ferrocarril, lo mismo que la producción de las principales potencias económicas, ciudades metropolitanas como Perico – Palpalá – San Salvador de Jujuy con casi 400.000 habitantes, basan su calidad de vida y reducción de costos en el transporte público, con el ferrocarril, metros y tranvías como ejes, más los ómnibus urbanos.

La traza ferroviaria desde el Sur de Perico, sobre el Cruce de Avenida Ecuador (Ruta 53), hasta la Estación León, es de mínima invasión urbana y tiene suficiente ancho en toda su extensión para que una doble vía garantice suficiente tráfico de transporte urbano y de cargas.

Foto AIMAS - La estación central de SS de Jujuy solo requerirá el paso de dos vías + una de andén largo. Talleres y cargas se deberán radicar fuera dela Ciudad.

Urbanidad, ruralidad y comercio requieren conectividad

La mejor calidad de vida, la mayor posibilidad de tener buen trabajo y la mayor inserción económica de la región están condicionadas por la oferta de movilidad y logística. Si queremos eso, entonces necesitaremos un muy buen ferrocarril, y dentro de muy pocos años. 

Aunque se podrá comenzar con mucho menos, en el Gran Jujuy la máxima inversión para un tren tranvía metropolitano del Siglo XXI, no superaría los 180 millones de dólares, incluyendo entre 7 y 10 puntos de carga en alianza camión – tren (Intermodal, e-commerce incluido). Por supuesto, maximizando los cruces a desnivel y la mejor conectividad de peatones.

La otra opción sería olvidarse del desarrollo de la calidad de vida metropolitana y dejar pasar de largo a las cargas de la minería y la conexión del resto del País con la economía de la región, hasta Arica y el futuro Puerto de Coiro (Megapuerto que ya fue autorizado por el Gobierno Peruano), debiendo invertir no menos de 400 millones de dólares para el túnel de tren de cargas entre Reyes y Bo San Pedrito.

Desarrollar un túnel bajo la Ciudad de SS de Jujuy para que el ferrocarril pase de largo sin servirla, demandaría una inversión superior a los 400 millones de Dólares y, quizá, una década de trabajos.

Aunque Jujuy debiera pensar el ferrocarril metropolitano por sí misma y evaluando el impacto de la propia inversión local, la necesidad económica de la región y de los países (Perú, Chile, Bolivia, Argentina, Brasil, Paraguay) sobre la reconstrucción de la conexión ferroviaria del troncal “C”, “diluye” los costos metropolitanos, pues será menor al 5% del total de esa obra estratégica.

El factor que facilitará ese futuro, próximo y necesario, será que los gobernantes, comerciantes, empresarios, periodistas y técnicos piensen como sus pares de hace más de un siglo. Sobre el Corredor Capricornio carretero ya lo hacen. Tan solo habrá que completar la mirada.

Los autores participan en la Asociación AIMAS, la cual promueve el desarrollo de un modelo de economía de transporte mucho más rentable y de fuerte beneficio económico: El intermodalismo en cargas y pasajeros.

 

Ing. Emilio Coronel (San Salvador de Jujuy) y Pg Jorge de Mendonça (Bahía Blanca)

(Socios de la Asociación Intermodal de América del Sur,  AIMAS.org.ar)

 

With the Electronic Signature Platform of our Gold Honorary Partner and strategic ally NOVANDI, we will send you the document so that you can easily sign it.

Alsina 19 - 6to Piso "9 y 10" - Bahía Blanca - Buenos Aires - Argentina

AIMAS – Asociación Intermodal de América del Sur

CUIT 33-71609939-9 – Matrícula 44.916 – Organizada: 27/5/2017 – Fundación: 4/12/2017

Julio Argentino Roca 890 – (B8000GFR) – Bahía Blanca – Buenos Aires – Argentina

Cel. solo mensajes: +54 9 11 2191 1985 –www.aimas.org.ar

[email protected]