Saltar al contenido

Los territorios de paso tienen tres opciones: Dificultar el paso; Dejar pasar; Potenciar su propia economía al tiempo que facilita y sirve al comercio que transita. La economía y las prácticas intermodales, en Jujuy, potenciarán la oferta logística local, nacional, regional y global.

Quienes a fines del Siglo XIX trazaron esos corredores, esos acuerdos internacionales explorando en mula, comunicándose con telégrafo, buque de vapor y meses entre una carta y otra, jamás habían visto aquella escena de logística de 1984, tan solo la habían imaginado.

La acción local le ganó a 25 años de retraso

Hoy, en 2025, estamos a muy poco tiempo de consolidar el primer corredor carretero entre el territorio interior del centro del Cono Sur, entre sí y entre cada palmo y con los dos océanos.

Esa primer cinta asfáltica entre Santos y Antofagasta que une Brasil, Paraguay, Argentina y Chile es el principio y la demostración de cómo hay que ejecutar toda esa otra conectividad que nos está faltando.

Hay que pensar en grande y actuar puntualmente, pero en todos los puntos que sea posible, pues a la economía la necesitamos hoy.

Hace 10 años se inició un cambio con un trabajo palmo a palmo, acuerdo a acuerdo zonal, subnacional, regional que sí fue empujando acuerdos entre los países. Cada comunidad, cada par de interesados, tiene que fortalecer y desarrollar alianzas, motivar a municipios, provincias, regiones para que se concreten las conectividades entre los 12 países.

Todo se aceleró desde que las empresas, las universidades, las cámaras empresarias, los gobiernos municipales y provinciales comenzaron a, también, ser protagonistas de las exigencias y del empuje para la concreción.

Las pequeñas inversiones para la gran escala

La certeza del corredor en marcha, más la visión de la Cultura Intermodal, abren grandes posibilidades de participación a transportistas y logísticos de todo tamaño a lo largo de las troncales y, como punto de conexión de varios corredores con el de Capricornio, tiene una oportunidad de ser un vórtice atractor y promotor de más y nuevos negocios. El comercio de la Región los necesita.

Brasil lidera el empuje hacia la conectividad

Por iniciativa de Brasil, a través de su entonces Presidente Fernando Henrique Cardoso y a partir de una alianza con Argentina a través de su Presidente Fernando de la Rúa, en el año 2000 los países de América del Sur acordaron avanzar en la integración a través de proyectos de transporte y energía, pero un cuarto de siglo después, apenas se ven algunos puentes, algunos caminos, pero nada que haya cambiado estructuralmente la conectividad.

La falta de definición de Argentina fue y es la constante y esa sería una de las causas por las que ese corredor casi no incluye al ferrocarril, pues desde 1990 comenzó a abandonar la parte propia del ferrocarril bioceánico Santos – Corumbá – Santa Cruz de la Sierra – Perico – Salta – Socompa – Antofagasta, y desde la década de 1980 que no responde a Brasil sobre el recorrido por Argentina del bioceánico entre Cascavel y Barranqueras o Formosa.

Jujuy está enclavado en la unión entre los corredores carreteros internacionales con Bolivia (2), Paraguay (1), y Chile (2), pero no debe olvidar que especialmente es el nodo ferroviario hasta Arica por La Paz; a Santos por Corumbá; a Antofagasta por Socompa y (si Argentina refortaleciera sus ferrocarriles), a Montevideo, Porto Alegre y el resto de Argentina.

Cultura Intermodal para fortalecer corredores

La tarea palmo a palmo buscando acuerdos y sumando intereses que hizo posible la primer carretera del Corredor de Capricornio, se parece mucho a una construcción de una cadena de la Economía de Transporte Intermodal.

El aumento de beneficios (ganancias) de cada uno de los eslabones de esa cadena se obtienen por la eliminación de esperas, incumplimientos, inequidades de un eslabón al otro, etc., lo que genera el impacto en favor de la carga, que es la economía del territorio, a partir de un aumento de calidad, cualidad y cantidad en la oferta, alcanzando a todo mercado en todo lugar.

Desde el intercambio de tractor para acelerar el paso de los semirremolques y mejorar calidad de vida de conductores con mayor rendimiento de los equipos, y hasta conectar camión – tren – camión, pasando por flotas de contenedores, semirremolques y vagones, más la necesaria generación de nodos logísticos desde muy pequeños hasta muy grandes, la impronta colectiva del Corredor de Capricornio contiene el ADN esencial para construir alianza de la Economía de Transporte Intermodal.

Necesidades y oportunidades

Foto de la Universidad Nacional de Jujuy

La actualización profesional será muy necesaria para romper el paradigma de la inviabilidad y así tornarlo en lo posible.

 

Quienes vieron funcionar el intermodalismo camión – tren en Salta y Jujuy, puede que ya no estén vivos, lo mismo que quienes movilizaban varios trenes por día hacia Socompa, La Quiaca, Salvador Mazza, Formosa o Buenos Aires.

Para técnicos, políticos, empresarios suena increíble imaginar el patio ferroviario de Güemes con cientos de vagones de contenedores, o tres trenes de carga arribando o partiendo por día de San Salvador de Jujuy, lo mismo que los miles de camiones que participaban en aquella escena de 1984.

Aunque ese libro refiere a un corredor patagónico, la imagen es análoga, lo mismo que los acuerdos binacionales

 

Quienes a fines del Siglo XIX trazaron esos corredores, esos acuerdos internacionales explorando en mula, comunicándose con telégrafo, buque de vapor y meses entre una carta y otra, jamás habían visto aquella escena de 1984, tan solo la habían imaginado.

 

Necesidad: Para que los empresarios y los gobernantes decidan, así como los periodistas informen, resulta necesario actualizar y expandir el conocimiento de los profesionales para que puedan avizorar mejoras, oportunidades, más y mejores negocios a partir del intermodalismo y para fortalecer los corredores de integración local, zonal y regional.

Algunas oportunidades: el extenso recorrido, las fronteras, las esperas resultan en la generación de sobrecostos y, aún peor, construcción de incertidumbres, todo lo cual hace al aumento de precios ante el cliente y reducción de oferta de transporte al conjunto.

 

El servicio de tractoreo a terceras partes, con intercambio de tractor en frontera o puntos intermedios reducirá costos a todas las partes, al tiempo que abrirá oportunidad a negocios para tales servicios.

 

Los espacios dedicados para el camión y sus partes también servirán a la reducción de costos, al tiempo que aumentarán calidad de vida del conductor.

 

Las estaciones ferroviarias, o cualquier punto del recorrido en el que alguien considere generar un desvío, son oportunidades para varios negocios logísticos tanto del intermodalismo como de ambos modos individualmente.

 

Aunque en el futuro tales oportunidades podrán generarse en todos los corredores y tramos con ferrocarril, hoy es una oportunidad y necesidad sobre los corredores ferroviario que conectan Jujuy y el propio Corredor de Capricornio, como lo son el de Retiro a Jujuy por Córdoba, y el de Güemes a Socompa y Antofagasta, siendo que ambos están en aptitud para sumar tales negocios.

Foro VII

 

Se realiza esta nota de AIMAS como aporte al público que participará en el VII Foro de los Territorios Subnacionales del Corredor Bioceánico de Capricornio que se realizará entre el 8 y el 10 de octubre de 2025 en la Ciudad de San Salvador de Jujuy (ver en este enlace),  en el cual también participarán asociados de AIMAS.

En la misma semana y ciudad, se realizará el XV Seminario UNIRILA – Pre VII Foro organizado por la Universidad Nacional de Jujuy entre los días 6 y 7 de octubre (ver en este enlace). El día 7, de 15 a 16 horas, Jorge de Mendonça (de AIMAS), presentará la conferencia Oferta intermodal para los corredores de integración – La rentabilidad ferroviaria, la que estará orientada a la identificación de oportunidades para empresas, gobierno y profesionales.

With the Electronic Signature Platform of our Gold Honorary Partner and strategic ally NOVANDI, we will send you the document so that you can easily sign it.

Alsina 19 - 6to Piso "9 y 10" - Bahía Blanca - Buenos Aires - Argentina

AIMAS – Asociación Intermodal de América del Sur

CUIT 33-71609939-9 – Matrícula 44.916 – Organizada: 27/5/2017 – Fundación: 4/12/2017

Julio Argentino Roca 890 – (B8000GFR) – Bahía Blanca – Buenos Aires – Argentina

Cel. solo mensajes: +54 9 11 2191 1985 –www.aimas.org.ar

[email protected]