Nodos urbanos: El intermodal doméstico como soporte mutuo al comercio internacional es una herramienta y proceso fundamental para la Política, Empresariado y Gobiernos en beneficio de la Ciudadanía y el Comercio local.
¿Cómo avanzamos? Con usted como Socio. Con su Empresa como Socio Honorario.
El precio del café depende de la oferta logística cercana
Si usted es empresario, consultor, funcionario público y éste tema le ha interesado, contacte a AIMAS: Estamos desarrollando una mesa específica para generación de nodos intermodales.
En muchos casos, las urbanizaciones promueven y provocan la expulsión de los espacios logísticos (incluidas terminales de ómnibus de larga distancia) de las cercanías a los centros y los barrios, lo que conlleva a un aumento del tránsito de camiones de distribución y mayores costos en esa misma operación, perjudicando al comerciante y al ciudadano de a pie.
En el mismo sentido, el sobrecosto de la mudanza y la mayor distancia operativa empuja a la concentración de la oferta, lo que simula mejoras por la escala, pero se reduce opciones al competir menos empresas para mejorar esa misma oferta por diversidad. Muchos empresarios quedan fuera del circuito.
En el caso de Argentina, el que fuera el segundo país del Mundo en insertar el intermodalismo entre el camión y el ferrocarril a mediados de los años ’60, la oferta de transferencia de contenedores de 20 pies con puertas laterales permitió la conexión desde pleno centro de las metrópolis, a través de camioneras de todo tamaño, con distribución directa con vehículos «camión chasis».
Esos mismos pórticos de contenedores del intermodalismo doméstico sirvieron de soporte al inicio del comercio internacional contenerizado directo de puertos a ciudades del territorio interior de ese País.
Según el informe del Banco Mundial de 1982 (Intermodal Transporte: A Regional Survey. Report No 3310b-LAC), Argentina perdió el intermodalismo por la ineficacia del ferrocarril que no cumplía con los tiempos a los que estaba acostumbrada la oferta del camión.
Lo que no hay que hacer para entender lo que sí hay que hacer
El error del ferrocarril de Argentina debe servir para comprender lo que hay que hacer en materia de recuperación de la oferta logística amplia, en cualquier país. Con cualesquiera de los modos.
El éxito del intermodalismo de EEUU es más que simple cuestión técnica, es cultural: Quien cumple, quien colabora, quien coopera, quien innova, quien suma productividad, quien aumenta competitividad, quien responde a procesos de excelencia, queda dentro de una red fortalecida por sus eslabones.
Ingresar a la Cultura Intermodal es desde el primer paso en el que dos o más empresas deciden comenzar a realizar, lograr, tal economía de transporte y así comenzar a mejorar sus beneficios.
Las localizaciones, los parajes, las ciudades, las metrópolis que prefieren aumentar los costos y expulsar la oferta logística, se encarecen, se empobrecen y retroceden como urbanidad competitiva. Las más pequeñas quedan abandonadas, mientras que las más grandes maximizan el empobrecimiento periférico frente al brillo de los centros incapaces de recibir buena logística.
La modernidad, los edificios, los parques, encima de la mejor oferta logística
Las famosas Torres Gemelas de New York eran parte de un contrato a 99 años que dio el ferrocarril de carga (y pasajeros urbanos) portuario de New Jersey. Debajo de las Torres estaba un nodo de pasajeros urbanos y la propia vía de cargas del puerto: El desafío es aprovechar los patios ferroviarios de los centros urbanos para potenciarlos mientras «encima de ellos» se desarrollan parques, comercios y edificios.
1970: Pórtico Intermodal Corrientes – Hoy está dentro de un parque urbano
27°29’45.20″S 58°48’53.89″O
Estación Corrientes, luego de haber constituido un ícono de la oferta de conexión internacional por contenedor (foto reiterada en publicaciones de transporte), el ferrocarril concentró el servicio en pocos clientes; abandonó la vía troncal en media provincia ce Corrientes. Recientemente, el pórtico que dio inicio al intermodalismo doméstico e internacional hace más de medio siglo, quedó como oxidado símbolo dentro de un parque urbano (Foto de portada de esta nota)
Entre naranjos urbanos, una muestra del desaprovechamiento de la oportunidad. Otrora una de las cabeceras del éxito inicial del intermodalismo doméstico, y por décadas herramienta a disposición del comercio exterior contenerizado, la firma ferroviaria optó por no trabajar en el sitio que más beneficios le otorgaría. Un enclave logístico como el de Estación Tucumán requiere trabajar con gran variedad de empresas en lugar de con unas pocas.
1970: Pórtico Intermodal Tucumán – Luego de décadas de abandono por la empresa ferroviaria, toda la estación es olvido.
26°49’15.93″S 65°12’45.91″O
1970: Pórtico Intermodal Salta – Abandonado, aunque el ferrocarril recuperó servicio de contenedores en el mismo sitio.
24°46’34.38″S 65°24’40.67″O
«Vamos a ver el internacional a Aristóbulo del Valle» Cada noche arribaba un tren de 40 vagones de contenedores. En 1984, la playa ferroviaria de Güemes en Salta, estaba inundada de contenedores del comercio exterior. Los pórticos como el de Salta, que habían sido instalados a fines de los ’60 para el comercio doméstico puerta a puerta, también sirvieron de soporte al comercio exterior del País.
La Violeta o San Pablo son economía de variedad: Aviones, trenes y barcos deben atender esa variedad – y se beneficiarán
Es global la queja sobre el camión: Pero es el camión el que resuelve la logística, especialmente la que los otros tres modos han decidido abandonar por tener menor esfuerzo y mayores beneficios (en cantidad supuesta, pero no en intensidad ni en extensión).
Si la empresa de camiones que une Puerto San Pedro con La Violeta es atendida por el ferrocarril, y la cementera de Jujuy junto a la fábrica de muebles pyme de Yuto, también son servidas, cada una de las localidades intermedias que consumen esos productos o que les envían otros a esos mismos sitios o empresas, también sumarán carga al ferrocarril por la confluencia de cientos de clientes camioneras que, si además pueden compartir con el ferrocarril los nodos logísticos, el café seguramente saldrá más barato.
Si usted es empresario, consultor, funcionario público y éste tema le ha interesado, contacte a AIMAS: Estamos desarrollando una mesa específica para generación de nodos intermodales.
Con la mejor convivencia entre la logística y la economía de variedad la sociedad logrará mucho más que su desarrollo.
¿Cómo avanzamos? Con usted como Socio. Con su Empresa como Socio Honorario.
AIMAS – Asociación Intermodal de América del Sur CUIT 33-71609939-9 – Matrícula 44.916 – Organizada: 27/5/2017 – Fundación: 4/12/2017 Alsina 19 6to piso Of. 9/10 – (B8000IHA) – Bahía Blanca – Buenos Aires – Argentina Cel. solo mensajes: +54 9 11 2191 1985 –www.aimas.org.ar |