La cadena intermodal es una alianza de oferta logística de extremo a extremo que necesita juego transparente y uniforme en los contratos y prácticas, pero que especialmente requiere conducción, tanto para armar el encadenamiento como para presentar una sola voz al cliente.
Hora para la acción
Este informe de AIMAS es comunicación de actividades y también es de divulgación técnica para la exposición de las oportunidades, como también para compartir con los lectores del Blog las problemáticas subyacentes, como lo es (más en Argentina que en Chile) la dificultad que tienen para despertarse los modos del riel y fluviomarítimo.
En esta etapa, los integrantes y aliados de AIMAS le brindan cuerda al despertador.
Nota: Al igual que la escala (mayor volumen de negocios), se logra por economía de variedad (todo tipo de carga en todo lugar), los menores costos y mayores beneficios de la cadena de transporte intermodalizada se logra por la especialización, colaboración y cooperación de múltiples eslabones en lugar de por la unificación empresarial de esa misma cadena.
Entre la demanda multimodal y la oferta intermodal
Intermodal es un modelo de economía de oferta, mientras que multimodal es una economía sujeta a la demanda.
Cada eslabón del intermodalismo está previamente preparado para atender una determinada oferta acordada a lo largo de la cadena de transporte, y tiene su reloj sincronizado con los demás, lo que les provee máxima certeza, lo que reducirá costos aumentando beneficios.

En cambio, cada eslabón del multimodalismo responde cuando lo llaman y, si bien está listo para realizar lo que sabe hacer, adecúa su acción ante cada llamada y debe sobreestimar necesidades, por lo que aumentará sus costos y sus precios.
Sincronismo institucional y de los futuros operadores

El Equipo de AIMAS desarrolla junto a actores y organizaciones interesadas, la confección del primer Protocolo Intermodal que facilite la redacción de los primeros modelos de Contrato Intermodal entre los eslabones con el Operador Intermodal (IMC) y entre éste último y el cliente cargador.
La oferta de una misma disponibilidad de capacidad de bodega en tiempo y lugar, requiere del acuerdo colaborativo y cooperativo de todos los eslabones para que cada uno maximice su capacidad de trabajo y minimice sus esperas, sus costos y tenga a disposición lo exactamente preacordado.
Esos acuerdos de bodega pasan a ser un capital efectivo a disposición del mercado y un compromiso económico entre todos los eslabones que, en términos simples, se presentan ante el cliente como un único y sólido capital y gestión, aunque sean docenas de eslabones entre origen y destino.

Desarrollar el Protocolo y el IMC
El mismo concepto de la tecnología de la «escribanía global» del blockchain que se utiliza para dar soporte a los contratos inteligentes, a la trazabilidad de flujos de datos, bienes y personas, y que también da soporte a las conocidas monedas electrónicas, sirvió en 2016 para que un grupo de técnicos que, luego, fueron parte como cofundadores de AIMAS, desarrollaran el modelo de contrato de bodega a largo plazo como soporte para pequeñas, medianas y grandes inversiones de corto, mediano y largo plazo en infraestructura, equipos y negocios del intermodalismo para que jueguen los cuatro modos de transporte.
Regresando a aquel desarrollo, y ante la respuesta de los interesados de los tres corredores mencionados, hoy la Asociación está confeccionando las herramientas técnicas y administrativas que servirán para el encadenamiento intermodal y para la conformación de la dirección de orquesta: El IMC, el operador intermodal.
Pronto seguiremos informando y, por supuesto, intermodal es una invitación a la colaboración y a la cooperación (Si es de su interés, esperamos su contacto al WhatsApp de AIMAS)
Los corredores requieren acción
Entre Octubre de 2024 y Septiembre de 2025, debido a consultas, propuestas y pedidos de asociados, la gestión de AIMAS ha trabajado con ellos sobre tres potenciales corredores intermodalizables vinculados a camión, ferrocarril y cabotaje fluviomarítimo.
Previamente a visitas, reuniones y trámites, los técnicos y colaboradores han relevado disponibilidad técnica y empresarial a lo largo de esos tres corredores, así como sus factibilidades/opciones económicas (Jujuy – Retiro vía Córdoba; Talcahuano – Bahía Blanca ferrovial; Río Grande – AMBA por Puertos de Pta Quilla y La Plata).

Está todo lo necesario para que la cadena comience a funcionar, pero para que el ferrocarril, los puertos, las navieras y todos los actores relativos a esos dos modos se enfilen, tienen que migrar su actitud comercial de esperar a la demanda (multimodalismo cultural), hacia conformar una oferta conformada en una cadena funcional (intermodalismo cultural).
La diferencia frente a acciones anteriores de AIMAS, es que en lugar de sugerir a los actores públicos y económicos que trabajaran para lograr acuerdos intermodales, integrantes de la Asociación propusieron iniciar el encuentro entre las partes, a lo cual se sumaron interesados en el desarrollo de uno o más operadores intermodales (IMC).
Los propios socios de AIMAS son los interesados como empresarios, técnicos, académicos, sector público, tanto como clientes dadores de carga como de la operación de logística y transporte, son los que están activando la potencia de los corredores.
Son los engranajes del despertador y el sincronismo del IMC.
Es hora de sumarse al intermodalismo. El reloj ya está sonando.
Septiembre 20 de 2025
Asociación Intermodal de América del Sur
Noticias anteriores sobre este tema:
Agilidad documental de Norte a Sur – Punta Quilla – La Plata – Isla de Tierra del Fuego
Ferrocarril Integrado para que la Minería, Oil&Gas se despeguen del retraso «open access»
Proyecto de Ley para la Economía de Transporte Intermodal
Se presentó en el Senado Argentino un Proyecto de Ley para la Economía de Transporte Intermodal
AIMAS – Asociación Intermodal de América del Sur CUIT 33-71609939-9 – Matrícula 44.916 – Organizada: 27/5/2017 – Fundación: 4/12/2017 Julio Argentino Roca 890 – (B8000GFR) – Bahía Blanca – Buenos Aires – Argentina Cel. solo mensajes: +54 9 11 2191 1985 –www.aimas.org.ar |