Comité Intermodal para la Capacitación y el Conocimiento (CCIC) | |
Definiciones y glosario, para una Economía de Transporte Intermodal | Presentación del CCIC a la Comunidad dedicada a formación, capacitación e investigación |
El Comité Intermodal para la Capacitación y el Conocimiento (CICC) es una Mesa de encuentro entre profesionales interesados en la generación de un espacio interdisciplinario y multisectorial que invita a docentes, capacitadores e investigadores a la comprensión de la Economía de Transporte Intermodal (ETI) y a su Cultura (de) para la ó en la integración de los modos.
El Comité Intermodal para la Capacitación y el Conocimiento (CICC) es una Mesa de encuentro entre profesionales interesados en la generación de un espacio interdisciplinario y multisectorial que invita a docentes, capacitadores e investigadores a la comprensión de la Economía de Transporte Intermodal (ETI) y a su Cultura (de) para la ó en la integración de los modos.
La Mesa, iniciada en Junio de 2022, es una propuesta de la Asociación Intermodal de América del Sur (AIMAS) como primer iniciativa, para luego dar institucionalidad al CICC a partir de la firma de convenios marco con las Entidades que participan en la misma, como así también de quienes se sumen en el futuro.
El CICC ha colaborado en el desarrollo de un compendio de definiciones y referencias intermodales, tomando como base los aportes de AIMAS, entidad que viene trabajando desde 2017 en la interpretación de conceptos considerando la evolución y experiencias de la Cultura Intermodal surgida en los EEUU desde mediados del Siglo XX.
A partir del trabajo realizado se propone generar un base de conocimiento colaborativo que pueda servir de aporte a toda la comunidad, promoviendo:
- La urgente introducción en el intermodalismo de organizaciones y personas.
- El inicio de un intercambio transversal que genere un ciclo virtuoso de gestión del conocimiento y la evolución del intermodalismo, e incentive una Cultura colaborativa y cooperativa.
La iniciativa promovida por AIMAS, sus asociados y aliados, se fundamenta en que el modelo de negocio de ETI, por su cultura que logra alta productividad y alta competitividad por su filosofía colaborativa y cooperativa, resulta en la reducción de costos, la reducción de la huella de carbono y la expansión de la oferta de movilidad y logística a todo territorio, volumen y tipo de carga.
Esa intermodalidad no es ni una infraestructura ni un dispositivo, sino una forma de establecer y mejorar día a día a la cadena de movilidad y logística y, en ese sentido, solamente constituye economía de orden intermodal, cuando dos o más empresas son las que ejecutan la movilización de bienes o personas.
La intermodalización de la logística del comercio doméstico y regional llevará a una amplia contenerización varias veces más intensa y amplia que la oceánica del comercio global, lo que también beneficiará a ese último por la especialización fronteras adentro.
El intermodalismo no es un contenedor, ni un contenedor hace que las acciones sean intermodales: El contenedor de 53 pies no hace al intermodalismo, sino que la economía intermodal es la que entendió que ése tamaño de dispositivo debería comenzar a ser una pieza uniforme para la integración doméstica y regional entre camiones, vagones y barcos.
La Cultura Intermodal es evolución permanente por la colaboración transversal y es en los espacios de la academia, la capacitación y la investigación donde yace el surtidor de la innovación hacia la excelencia por una cada vez mayor eficiencia.
Así, como el principal éxito de la intermodalización de la cadena logística está en la contratación por parte de los actores de la milla comercial a los modos troncalizadores, y que la simpleza y estandarización de piezas y procesos son las que hacen posible tal complejidad, se hace necesaria la participación de los actores o agentes dedicados a la formación y capacitación, e investigación para formar a los operadores del sistema en pos de iniciar la aplicación del modelo por pasos simultáneos en la mayor cantidad de casos posible a Sur a Norte de la América del Sur.
En cuanto a transporte de pasajeros, resta ampliar el Compendio sobre aspectos vinculados a la movilidad, pero sí ya está entendido cuál es el orden de la intermodalidad en un viaje multimodal, y eso sólo es cuando todos los actores de la oferta de transporte y transbordo dan segura garantía de cumplimiento de extremo a extremo del servicio contratado y o comprometido en la oferta de transportación. La modalidad de cancelación, diferimiento o devolución de contratos de transporte, no constituye una cadena de la cultura intermodal.
Los especialistas que participan del CICC ponen a disposición de la comunidad este documento Definiciones y Glosario, para una Economía de Transporte Intermodal, invitando a los interesados e involucrados en actividades de formación, capacitación e investigación de está Cultura Intermodal, a participar de está Mesa de trabajo que se propone el desafío de promover e impulsar la Economía de Transporte Intermodal.
La principal contraprestación que propone el CCIC, es la generación e intercambio de conocimiento, conformando una comunidad colaborativa de aprendizaje de la Cultura Intermodal que propicie la Economía de Transporte Intermodal.
Todos los interesados en recibir mayor información pueden contactarse a través de los siguientes medios:
e-correo: [email protected] Celular (solo para mensajes): +5491121911985
Enlace a la discusión del Glosario en cada red =>
El presente documento está sujeto a Derecho de Autor. Se requiere citar la fuente para su reproducción parcial o total, indicando el enlace a éste documento y enviando correo por la cita a [email protected]
Definiciones y glosario, para una economía de transporte intermodal Versión 1.0 | ||
Un compendio técnico como apunte inicial y disparador hacia más aprendizajes y nuevos conocimientos | ||
Comité Intermodal para la Capacitación y el Conocimiento | CICC | |
El presente documento ha sido redactado por AIMAS con la colaboración y revisión de los profesionales que participan en la Mesa del CICC y que pertenecen al universo de casas de estudio, centros de capacitación, y espacios de investigación, tanto públicos como privados. | ||
Asociación Intermodal de América del Sur | Octubre de 2022 |
Índice
Definiciones y glosario, para una economía de transporte intermodal
Breve trayectoria para un extenso comprender
Entre lo territorial y lo ejecutivo: Logística
Las puntualidades del contenido
Contenidos para la intermodalidad
El porqué de la logística y de la movilidad
Definición Nro 1, logística territorial
Definición Nro 2, movilidad territorial
Las definiciones y criterios básicos
Definición Nro 3, la milla comercial
Definición Nro 4, intermodalidad es un hecho económico
Referencia Nro 1, contrato de bodega de largo plazo
Principio Nro 1, transparencia
Principio Nro 5, lo técnico y lo documental no refieren a lo económico
Principio Nro 6, lenguaje e identificación
Definición Nro 5, la movilidad intermodalizada
Definición Nro 6, intermodal es una manera de hacer las cosas
Una imagen, todo un modelo de negocio:
Vemos según lo que nos han enseñado:
Referencia Nro 3: Un “intermodal Father”
Referencia Nro 4: El 600 vs Zafira:
Definición Nro 7, a cualquier escala
Referencia Nro 5, una economía de escala que deja fuera a demasiada economía
Definición Nro 8, línea blanca
Línea temporal, para avanzar con más definiciones
Entre el camión subiendo al tren y el camión del tren ingresando a la ruta
El colapso logístico que concretó el intermodalismo moderno
Productividad para la economía
El éxito de los vagones de terceros: Pools de vagones
Referencia Nro 6, nacían los vagones de terceros
Un manual tras 18 años y un largo de furgón tras 10 años
Referencia Nro 7, TEUs para uno y no para otros
¡No están tabulados en el estándar!
Sugerencia para Definición Nro 9, 3 TEU = 53’
Definición Nro 10, La piel que protege la carga
Definición Nro 11, el vacío debe fluir
Evaluación de esa particularidad
Es por la economía para lo que importan la logística y la movilidad
Mirada estática del vagón en el tren:
Mirada dinámica del vagón en la infraestructura con el tren operando:
La columna vertebral de la economía de los EEUU
Impacto de la intermodalización sobre lo que no se puede intermodalizar
El presente documento está sujeto a Derecho de Autor. Se requiere citar la fuente para su reproducción parcial o total, indicando el enlace a éste documento y enviando correo por la cita a [email protected]
Definiciones y glosario, para una economía de transporte intermodal
La Cultura Intermodal es un ambiente de máxima competitividad, por lo que la unificación y mejora contínua de los conceptos de base es lo que hace a la libertad de juego.
En ese sentido, el presente documento dispone para los espacios de las técnicas y las ciencias que hacen a la concreción del análisis, los planes y la propia actividad económica en el día a día, una serie de definiciones y glosarios de esa Economía de Transporte Intermodal que se propone expandir para América del Sur y toda otra región que considerara tal incorporación.
Las siguientes páginas constituyen ese primer conjunto de definiciones y glosario técnico generados y ordenados por los integrantes de la Asociación Intermodal de América del Sur, y que fuera revisado por los colaboradores de la Mesa del Comité Intermodal para la Capacitación y el Conocimiento, como un documento que pretende colaborar en el entendimiento hacia la incorporación del intermodalismo, como un saber en constante evolución, en los espacios de las técnicas, la investigación, el empresariado, los trabajadores y el sector público.
En una serie de definiciones conceptuales y descripciones del proceso histórico que llevó a la construcción colectiva del intermodalismo en los Estados Unidos, y que se expandiera, con diferente intensidad, en Canadá y México, se comparte la interpretación y adaptación de la Cultura de la Economía de Transporte Intermodal para su aplicación como modelo oportuno para la reducción de costos, reducción de la huella de carbono y para la expansión territorial de la oferta de movilidad y logística.
Así, quedan a disposición del Público para su conocimiento y constante evolución, donde esta última sólo requiere que cada mejora y/o nuevo saber sea también aportado a la Comunidad para que el conocimiento en común haga a un espacio cada vez más competitivo, colaborativo y cooperativo.
Entender la cohesión de esas tres últimas palabras, hace a percibir y concebir a la propia Cultura Intermodal.
Breve trayectoria para un extenso comprender
A partir de los intercambios, ensayos e investigaciones realizadas desde 2013, cuando se realizara en el Puerto de Bahía Blanca, Argentina, un Taller de Vagones junto a operadores ferroviarios, logísticos, transportistas y miembros de universidades e instituciones técnicas, lo que siguió en otros encuentros hasta la fundación de AIMAS en 2017, sirvió para sumar voluntades, nuevos conocimientos y más perspectivas.
Lo que aquí se comparte, para su difusión y mejora continua, resultó iniciado en aquel Taller, y se compone de lo construido en el intercambio con varios cientos de de técnicos, profesionales, funcionarios y dirigentes a lo largo de actividades realizadas desde aquel 2013 y, particularmente, desde 2017, en que se han sumado organizaciones de los sectores académicos, empresariales y gubernamentales en pos de poder encontrar ese mejor entender que nos lleve a poder aprovechar un modelo que ha demostrado su éxito y que, desde Marzo de 2022, también ha comenzado a cruzar el Océano Pacífico entre los países de América del Norte y Asia, especialmente, China.
Bahía Blanca, Octubre de 2022
Descripción del contenido
El presente constituye una serie de ítems que hacen a la comprensión del intermodalismo como Economía de Transporte tal y como se ha entendido y se pretende aprender aún más a partir de abrir al público esta serie de términos, descripciones y definiciones según lo conjugado como explicación en la trayectoria de la propia Asociación AIMAS y desde la etapa previa de los técnicos, empresarios, académicos y funcionarios públicos que observaron que era necesario compartir el camino bajo un formato institucionalizado definitivamente transversal.
Entre lo territorial y lo ejecutivo: Logística
El presente Compendio refiere a Logística en cuanto a cuestiones que sirven a la planificación territorial y al modo en que se ejecuta la cadena de transporte, pero no en lo específico técnico del hacer puntual y operativo.
Las puntualidades del contenido
No se han dispuesto secuencias específicas en la redacción del contenido, sino un breve ordenamiento de los conceptos y temas sustanciales que, se entiende, es necesario colocar a la mano del público como recurso.
Los tramos en los que sí hay un relato histórico o de conjunto temático, es porque los mismos son requeridos para así poder expresar y/o fundamentar las definiciones o criterios que aquí se comparten.
Afectación geográfica
La posibilidad de conformar un mismo principio de entendimiento de la Cultura Intermodal afectará al Territorio Económico, pues la disponibilidad de conectividades y el cómo puedan ser aprovechadas, hará a la conformación de las actividades en una determinada geografía local, doméstica, regional, continental y hasta global.
Podemos afirmar que el modelo de negocio del contenedor oceánico facilitó la economía del intercambio en el Globo, en tanto el modelo de negocio de economía intermodal de transporte de los EEUU modificó su propia logística doméstica, ya ha sumado a Canadá y México y ahora ha cruzado a China, y está iniciando en Brasil
Sobre ese segundo modelo es que consideramos necesario describir y compartir sus conceptos y nuevas definiciones acordes a la expansión al Continente Americano (¿y el Mundo?).
New line launched to carry super-size boxes
Brado apresenta protótipo de contêiner de 53 pés para o mercado interno
Contenidos para la intermodalidad
A continuación se brinda un marco general de contenidos, definiciones y referencias técnicas.
En algunos casos se ha requerido de introducción y descripción del marco a partir del cual se ha arribado al concepto, mientras que en algunos casos resulta en definiciones o referencias autoconcluyentes.
El porqué de la logística y de la movilidad
Lo que los actores públicos y privados hagan en el delineamiento de planes y/o en el formato en el que ejecutan las prácticas inherentes a la transportación de bienes y personas, impactará en la economía y conformación territoriales.
Definición Nro 1, logística territorial
La logística territorial es el arte de establecer la conectividad para que sea posible ejecutar y ejercer los objetivos económicos, sociales y ambientales en un determinado espacio geográfico.
Constituye un arte porque no es el resultado de un cálculo aritmético, sino que es a partir de decisiones políticas de los Estados en cuanto a qué hacer con sus Territorios y como conectarlos (o no]). Si el propio Estado decide que se deje liberado a las decisiones de particulares, pues esos también delinearán conexiones a partir de sus intereses subjetivos y, en todos los casos, dará por resultado una determinada configuración del paisaje (buscada o no), y una determinada funcionalidad del espacio geográfico.
Definición Nro 2, movilidad territorial
La movilidad territorial, es el arte de establecer la conectividad para que las personas de un determinado espacio geográfico, puedan trasladarse dentro del mismo y hacia o desde otros espacios.
Ídem Definición Nro 1, pero agregando que esas artes determinarán por acierto o por error, determinadas condiciones sociales y económicas, por lo que es necesario exponer las condiciones necesarias pero no suficientes de la movilidad y de la logística territoriales:
- La economía y el funcionamiento social de un determinado espacio geográfico, necesitan de la oferta de la movilidad y de la logística para funcionar.
- Sin oferta de movilidad y logística, no serán posibles las actividades económicas ni sociales.
Las definiciones y criterios básicos
Observación especial
El intermodalismo, especialmente con su contenedor de 53 pies, no compite con el contenedor de 40’ y su multimodalismo, sino que servirá a la expansión de la contenerización en el ambiente doméstico y en el comercio exterior regional, que es de 5 a 10 veces más extenso que el oceánico, y al que nunca han alcanzado ni el contenedor de 1 TEU ni el de 2 TEU (20 y 40’), por su pequeño tamaño y por su burocracia.
Figura 1:
Actuales mercados entre los contenedores “estándar” y los de 53 pies
Definición Nro 3, la milla comercial
En una cadena de logística y transporte en la que participan dos o más firmas para ejecutar las operaciones, se define como actor de la milla comercial, al operador que ejecuta el contrato con el cliente y, luego, con todos los demás actores de la cadena, haciéndose responsable ante el cliente tal si fuera único actor y transporte.
Definir la milla comercial es una necesidad técnica para lograr un impacto político económico en que se visibilice el sitio fundacional en la generación de la secuencia de la cadena por parte de quien realmente la inicia, a la vez que es sustancial a la comprensión del resultado económico general en el intermodalismo, donde el actor del o los extremos es el que garantiza flujo constante a las troncales, y es esa conformación la que hace tender los costos a la baja, y no de las troncales hacia los extremos.
Adicionalmente, resulta también necesaria esta identificación para que en ningún momento pueda ser confundida con las diferentes escalas de la última milla, la que se entremezcla con un mismo adjetivo desde la bicicleta de reparto hasta el camión que arriba a puerto.
Definición Nro 4, intermodalidad es un hecho económico
Es una filosofía, una Economía de Transporte Intermodal (ETI) que, a partir de la integración económica de la cadena logística, logra bajar los costos, reducir la huella de carbono y maximizar la oferta de logística y movilidad en el territorio.
La ETI solo ocurre entre actores de la logística y del transporte, y cuando la operación incluye a dos o más firmas.
Desde el análisis, el proyecto y hasta la ejecución, la intermodalidad es un hecho de conjunto en el que las decisiones, las opciones y los procesos requieren ser tratados desde lo económico, sea en lo ejecutivo práctico, hasta de lo proyectual o analítico del territorio, pues los impactos en costos y precios resultan en relatividades o inelasticidades que modifican los resultados internos y externos según cómo se encastren las partes del rompecabezas, aunque dos encadenamientos pudieran proyectar resultados idénticos en la simple cuenta aritmética, su funcionamiento podrá ser totalmente diferente.
No es que dos más dos no sea cuatro, sino que cada dos colocado en un sitio o en forma diferente, la suma del conjunto podrá dar muy diferente.
- Si el camión contrata al modo troncalizador, lo mismo que varios otros camiones, el conjunto evidenciará costos a la baja y fortalecimiento de todas las partes.
- Si el troncalizador contrata a los camiones, los costos irán a la alta y el troncalizador se debilitará.
Referencia Nro 1, contrato de bodega de largo plazo
La modalidad de contratos de bodega sobre rutas navieras, corredores ferroviarios(1) o aéreos desde lo operadores de la milla comercial (generalmente de la logística y del automotor de cargas), cuando confirman volumen y plazo determinado como operación comercial regular, brindan:
- Certeza de demanda al modo troncalizador
- Si el conjunto colabora con un mínimo de transparencia estadística y sobre el formato de los juegos, los precios de todas las partes podrán tender a la baja, tanto por la certeza como por la competencia.
- El actor de la milla comercial dispondrá de oferta asegurada para sus clientes y será un garante de carga a la troncal, pues estará más cerca de obtener flujos circunstanciales desde sus colegas cuando no complete la cuota de bodega que ha contratado.
- La sumatoria de contratos con diferentes actores, en diferentes sitios y con diferentes trayectos de ocupación, hacen a la generación de volumen para los modos troncalizadores.
(1) A partir de 1980, con la Stagger Act, la modalidad de contratos de bodega de largo plazo fue uno de los factores que generó el milagro de la recuperación de los ferrocarriles de los EEUU.
Principio Nro 1, transparencia
A partir de la transparencia de las acciones y los acuerdos, la baja en los costos ocurrirá sobre dos aspectos:
- Inmediato: Cuando la inclusión del 2do o de más actores en la cadena, por la especialización, se reduzcan tiempos perdidos y se aumente la productividad individual y general.
- Por la constancia del compromiso: a partir de la evolución de contratos a mediano y largo plazo entre los actores, especialmente sobre los modos troncalizadores como ferrocarril, barco y avión al ser contratados por logísticos o transportistas del sector automotor.
- Trazabilidad(1): El monitoreo sistémico y la cultura de auditar y chequear será lo que hará posible tal transparencia.
Principio Nro 2, colaboración
Cada eslabón de la cadena, de la secuencia, da por seguro de la colaboración propia y de los demás en pos de que el servicio sea concretado.
El perfeccionamiento del intermodalismo surge especialmente de ese concepto.
Principio Nro 3, cooperación
La densidad de cargas sobre los modos troncalizadores es posible sólo a partir de que los competidores de todo tamaño suben sus negocios logísticos a los mismos, sea cual fuere el tamaño del negocio y la localización del punto de carga o descarga.
Si una empresa Pyme(1) dispone un centro de transferencia, tendrá oportunidad de subir negocios porque en el otro extremo algún competidor, quizá gigante, en alguna parte, también lo necesitará para que sus negocios fluyan.
(1) PYME: Acrónimo universal para identificar una empresa del tipo pequeña o mediana, quizá no más de 400 empleados y algún límite de capital u operaciones, según el criterio que se aplique en un país u organización global
Foto 1:
Formación de BNSF en EEUU en 2016. La foto de Federico Pallés nos muestra miles de negocios de cientos de sitios que son subidos al tren por docenas de operadores. Con una lupa podríamos constatar que el 73% (2021) de los vagones podrían ser de propiedad de terceros propietarios no ferroviarios.
Principio Nro 4, simpleza
El intermodalismo se basa en tres piezas simples (cada vez más estandarizadas) que son el semirremolque, el vagón ferroviario y el contenedor (en sus formatos de superficie y aéreo), más una serie de procesos que surgen de la mejora permanente en las prácticas con innovación y excelencia hacia una mayor eficiencia puntual y general.
Enlace a la discusión de este tema en cada red =>
Foto 2:
El semirremolque es la pieza en común a todo el sistema y requiere maximizar su productividad a partir de la estandarización de dimensiones en correlación con el contenedor y el vagón de paletizados.
Su estándar marcará el estándar de los demás modos.
Foto 3:
Al igual que el semirremolque y el contenedor, el vagón se transforma en una pieza unitaria que moviliza carga consolidada a lo largo de la red, donde uno o más ferrocarriles ejecutará la movilización y solo el logístico de la “milla comercial” será el que administra las contrataciones y responsabilidades.
Foto 4:
Sea aéreo o de superficie es la pieza que es común a todas las partes y su estándar debe buscar la máxima productividad del camión y del vagón, de modo que la movilización terrestre logre el máximo de productividad.
Principio Nro 5, lo técnico y lo documental no refieren a lo económico
En lo técnico la multimodalidad refiere al hecho operativo cuando una carga recorre la cadena por dos o más modos de transporte, mientras que en lo documental cuando el contrato de transporte de la carga incluye a más de una sola empresa y/o a más de un solo modo.
Principio Nro 6, lenguaje e identificación
En la simpleza de las acciones intermodales está el núcleo del contrato, donde están diferenciados el contrato logístico entre el actor de la milla comercial del de la movilización de la unidad de transporte consolidada:
- Para el cliente, el actor de la milla comercial es quien se hace responsable de su carga, sea cual fuere el formato de la cadena que hará efectiva la entrega.
- El actor de la milla comercial consolida la carga del o los contratos logísticos dentro de una unidad de transporte (vagón, contenedor, semirremolque).
- El actor de la milla comercial realiza los contratos de transportación de la unidad con todos los demás actores que la concretarán (Nota: se expresa con el hecho de la transportación y no como transporte, como una suerte de diferenciación entre el hecho completo y las acciones parciales “que sólo movilizan la unidad”).
- El actor de la milla comercial hará por sí o por un tercero el hecho final de la desconsolidación y entrega de la carga.
El documento entre el actor de la milla comercial y el cliente, el dador, es un compromiso de transporte y que solo tendrá la identificación de la unidad de transporte, más los datos de origen y destino.
Un compromiso de transporte en una cadena intermodalizada, no requiere documentación multimodal, pues el objeto logístico depositó la carga dentro de la unidad de transporte, y el hecho de la transportación es uno o más contratos para la mera movilización de la unidad.
- Las infraestructuras o los elementos no son ni multimodales ni intermodales.
- Multimodalidad es un suceso técnico y/o documental, mientras que intermodal es una forma de realizar la economía del transporte.
Referencia Nro 2, culturas
La actualidad de los últimos dos años en la logística del Planeta (2020 y 2021 con la crisis de contenedores oceánicos) explica más fácilmente la diferencia cultural entre las dos concepciones:
- En intermodal, cada miembro de la cadena tiende al cumplimiento
- En multimodal suelen suceder condicionamientos por parte de los actores preponderantes, donde el conjunto da por natural que uno o más contenedores puedan ser dejados o en puerto o a bordo a decisión de ese jugador mayor.
Fotos 5 y 6:
Buque portacontenedores de ultramar y operación en marzo/22 de la logística UCM en el armado de buques tramp para servicio regular de contenedores de 53’ entre Costa Oeste EEUU y China.
Crisis de global del multimodalismo con sus contenedores => |
Respuesta intermodal con sus contenedores de 53 pies ⇒
Definición Nro 5, la movilidad intermodalizada
Para el caso de movilidad, intermodalidad es cuando la adquisición de un billete incluye una verdadera responsabilidad por parte de cada eslabón de la secuencia, donde no debe valer que simplemente se le devuelva el importe o se abra el pasaje: Lo único válido, es que se resuelva su llegada a destino.
A esta fecha de 2022, la propuesta de Compendio de términos y Referencias para la intermodalidad, aún no contiene mayor debate y actividades previas para acompañar con más contenido referido a la intermodalidad en la movilidad de las personas, pero sí hay un cimiento fundamental para exponer – proponer, que es que si las partes que atenderán al pasajero no conducen a un seguro cumplimiento del viaje completo, sean cuales fueren las circunstancias, será una mera relación en un servicio de características multimodales.
Definición Nro 6, intermodal es una manera de hacer las cosas
Los estándares en la ETI, Economía de Transporte Intermodal, no son los que provocan la intermodalidad, sino que la intermodalidad es la que va conformando cada nuevo estándar.
Una imagen, todo un modelo de negocio:
Podemos ver dos trenes que reemplazan a unos 350 camiones, pero lo que muestra la imagen es el negocio de docenas de firmas de logística y del automotor, que llevan su negocio para el consumo interno a bordo de dos trenes que pasan a 60 Km/h por un barrio residencial en solo 2 minutos
Vemos según lo que nos han enseñado:
Por sentido común: Grandes trenes que llevan grandes negocios, y no es aplicable por los países del Sur
Por percepción intermodal: miles de negocios desde cientos de lugares a otros cientos, operados por docenas de firmas “de milla comercial” que suben sus negocios a bordo de grandes trenes (Cada color o logo, es una diferente operadora terrestre, mayormente, del camión) (y los vagones, ya explicamos, 73% no ferroviarios).
Foto 1:
Se repite la foto 1
Referencia Nro 3: Un “intermodal Father”
Frank J Richter: “No lo hacemos porque tenemos dinero, sino para ahorrarlo”.
Premiado en 1994 como “El hombre del año” (en el intermodalismo), era un periodista que, desde su tribuna escrita, proponía el camino, pero no porque él lo dijera, sino porque su mensaje era parte de lo que expertos, académicos, gremialistas, empresarios, actores públicos, estaban discutiendo día a día para ir mejorando el sistema, como parte de esa idea colaborativa que hizo y hace a la evolución del intermodalismo.
Foto 8:
Periodista Frank J Richter en su escritorio en 2009 en Ciudad de Buenos Aires, a los 93 años.
Remembranza de Frank J richter por la Revista Progressive Railroading
Referencia Nro 4: El 600 vs Zafira:
Por lo contundente, no es necesario sacar ninguna cuenta y, este ejemplo, nos relaciona con el concepto de Richter.
Enlace a la discusión de este tema en cada red =>
Referencia Nro 5, una economía de escala que deja fuera a demasiada economía
Multimodal tiende a la economía de escala, por lo que cada vez deja a más economías fuera de juego. Intermodal surge con un principio de escalabilidad, por lo que cada vez arriba a más territorios de menor densidad o volumen, pero que generarán mucha más escala en las troncales, en el sistema.
Foto 9:
Fotocomposición de AIMAS con las imágenes de los buques regulares lanzados entre marzo y agosto de 2022 con contenedores de 53 pies.
Definición Nro 8, línea blanca
Servicio ferroviario o fluviomarítimo que se dedica, especialmente, a portear los negocios de muchos otros negocios logísticos que le contratan bodega para llevar sus contenedores, son del tipo “línea blanca”, pues se dedican a ser cinta transportadora del sistema y no a sobre-imponer su marca en el resto del juego de la logística y la transportación.
Los servicios de buques y barcazas que conectan los puertos de América del sur con los puertos interiores, resultan en “líneas blancas”, pues portean, al igual que el ferrocarril, grandes cantidades de contenedores que son operados por otras empresas.
Las líneas blancas ya son oceánicas: Entre marzo y agosto de 2022, surgieron tres rutas conformadas con buques de carga general que portean contenedores de 53 pies de propiedad de firmas de la logística terrestre de EEUU.
JB Hunt eligió avanzar con charteos a los que les puso su propia bandera, pero FedEx, Schneider y pronto otros (ya anunciados), se subieron a armados regulares en los que los buques son organizados por una firma logística marítima uno (UCM), y el otro, directamente, por una nueva que se ha denominado CARRIER53’.
El modelo intermodal de América del Norte entre el camión y el ferrocarril, ante la crisis de contenedores, acaba de subirse a los barcos y está atravesando el Océano Pacífico, por ahora.
(1) JB Hunt Es una compañía de camiones de EEUU que desde los primeros años de la década de 1990, comenzó a integrar su negocio a bordo de ferrocarriles. Oscila entre el 1er y 3er puesto en el ranking de automotor de cargas de ese País.
Línea temporal, para avanzar con más definiciones
Foto 9:
Modo de carga de semirremolques sobre vagón plano (TOFC) en la década de 1950 en EEUU
Entre el camión subiendo al tren y el camión del tren ingresando a la ruta
Desde los años ‘40, comenzaron a subirse semirremolques en los trenes de EEUU (Piggy Back o TOFC, Trailer On Flat Car);
Entre los trailers de las firmas de camiones que se subían a los trenes y los trenes que montaban sus propios trailers hacia las calles y sobre los trenes, los primeros fueron los que tuvieron más éxito, pero hasta 1980, siempre estuvieron bordeando las normas antimonopólicas de la ICC (Comisión Interestatal de Comercio).
El modelo nació en 1956, pero las normativas antimonopolio provocaron “que el contenedor fuera de la naviera”
En 1956, además de reducir problemas técnicos y lograr más espacio en la cubierta, Malcom McLean debió sacar los ejes a sus semirremolques y colocar la marca de su línea marítima a los mismos para no ser acusado de monopolio ante el ICC de EEUU por ser simultáneamente propietario de la naviera y de la camionera, es de allí que nace el “contenedor de la naviera” cuyo modelo de negocio inventó ese un camionero de aquel país.
Foto 10:
Malcom McLean junto a su buque y contenedor SeaLand
El colapso logístico que concretó el intermodalismo moderno
Desde los ‘50 y hasta los primeros años de los ‘80, los ferrocarriles de EEUU fueron de quiebra en quiebra y ningún nuevo mecanismo resultó exitoso.
Foto 11:
Firma, por parte del Presidente Jimmy Carter, de la Stagger Act en septiembre de 1980 en EEUU
Enlace a la discusión de este tema en cada red =>
Luego de 10 años de estudios, fracasos y debates, la Stagger Act de 1980 marcó el inicio de cuatro décadas de éxito de una alianza intermodal en la que la milla comercial del camión garantizó bodega llena a la mayor parte del negocio ferroviario.
Ese modelo exitoso, no alcanzó a sumar a la marina mercante de EEUU.
Contrato de bodega a largo plazo, vagones de propiedad de terceros, centros de transferencia también de propiedad de terceros y una cada vez más transparente relación entre partes, generó un modelo competitivo que empujó hacia la baja a los costos del transporte del País (Y luego a sus dos vecinos próximos: México y Canadá).
Foto 12:
Contenedores de la firma de camiones mexicana “EASO” que es propietaria de contenedores y que los mueve local e internacionalmente en tren.
Una vecindad beneficiada
El modelo se expandió hacia Canadá, aunque no con tanta intensidad del tipo de negocio, y hacia México, pero en ese caso como un apéndice del modelo de EEUU, salvo por menos de media docena de firmas que sí han comenzado su propia carrera mexicana intermodal (EASO es una firma camionera de México).
Foto 13:
Circa 1978. foto institucional de Southern Pacific de su flamante vagón “Well Car” con piso deprimido a modo de “bañadera” para permitir contenedores de 40 pies colocados en doble estiba (double stack).
Productividad para la economía
En 1978 Southern Pacific desarrolló el Well Car para llevar un contenedor de 40 pies sobre otro, logrando reducir en un 40% al costo operativo.
En 1985, EEUU decide adecuar el primer corredor transcontinental para double stack. A mediados de la década del 90, todos los pasos con Canadá estaban adaptados para doble estiba de contenedor.
Trabajaron un ferrocarril, una naviera, dos fabricantes de equipo ferroviario y el mismísimo Malcom McLean: Querían maximizar carga por cada pie lineal de tren (Ver artículo en Linkedin y en Acrobat)
Foto 14:
Captura de pantalla de la Web de la firma TTX que se dedica a administrar unidades para el movimiento de los negocios intermodales (vagones, trailers, contenedores).
El éxito de los vagones de terceros: Pools de vagones
Promediando la década 2010/19, la mitad de los vagones movilizados en EEUU fueron de negocios intermodales, la otra mitad de graneles.
Dos tercios de la primera mitad de “los negocios intermodales” fueron cargas del mercado interno, mayormente relacionados con el camión, y 2020 cerró con una estadística en la que el 73% de los vagones no eran de propiedad del ferrocarril.
En 2010, la primer y segunda propietarias de vagones eran compañías de camiones.
Enlace a la discusión de este tema en cada red =>
Referencia Nro 6, nacían los vagones de terceros
Según el relato oral de Frank J Richter, a finales de los años 40, las cientos de empresas ferroviarias de EEUU tenían un grave problema con los vagones de otras compañías: El envío de la carga en un vagón de una firma, llegaba a destino en forma diligente y segura, pero se demoraba el retorno del vehículo a vías de su propietaria.
Tras un gran acuerdo operativo y comercial en el seno de la Asociación Americana de Ferrocarriles (AAR), definieron un proceso de intercambio de vagones en el que quien disponía de un vagón de otra compañía, podría utilizarlo comercialmente abonando una tasa al propietario, pero toda vez que la unidad estuviera sin operar en un determinado exceso de días, se aplicaría una multa muy alta en la que la mejor opción resultó en, o bien devolverlo o bien explotarlo y pagar la tasa.
Es modelo de “vagones de terceros”, resultó en uno de los ejes del complejo ferroviario de los ferrocarriles de EEUU y, en cuanto a interpretación económica, constituye una de las piezas fundamentales de tal Economía de Transporte Intermodal.
En 2010, la estadística de propietarios indicaba que la primer y la segunda camionera de EEUU eran la primera y segunda dueñas de vagones ferroviarios, mientras que el tercer puesto recién lo ocupaba BNSF, una de las dos primeras compañías ferroviarias de ese País.
Foto 15:
Foto institucional de la naviera APL circa 2012
El fracaso de una buena idea
APL lanzó a finales de los años ‘10 un servicio con contenedores marítimos de 53’ entre Costa Oeste de EEUU y China. En 2013 debió discontinuarlo por falta de plataformas en el territorio de China: Lección, una pieza técnica no hace a un modelo filosófico, sino que es resultado o necesidad de ese modelo.
Un manual tras 18 años y un largo de furgón tras 10 años
En la década de 1990, los departamentos estaduales de transporte, el Departamento de transporte de la Nación, las cámaras empresarias y los vectores académicos de EEUU debatieron largamente la evolución del intermodalismo hasta redactar un informe en 1998.
En ese mismo lapso, desarrollaron las bases para definir al contenedor de 53 pies como la pieza comodín de todo el sistema de superficie.
El proceso hasta definir ese largo de semirremolque y de contenedor, pasó por diferentes pruebas, aprobaciones y fracasos, hasta que se acordó que el de 53 pies, equivalente en superficie interior a 2/3 uno de 40 pies, sería el estándar hacia el tercer milenio.
Foto 16:
La foto podría llamarse “múltiples negocios de camiones a bordo de trenes” en EEUU
shutterstock_1113286211_Alan_Stoddard_railroad_intermodal
¿Por qué un contenedor de 53 pies?: Ganan los tres modos de superficie
Porque 2 (dos) contenedores de 53’ se pueden transbordar desde y hacia 3 (tres) contenedores de 40’, reduciendo fuertemente el costo de transporte en el continente.
En 2021, el 50% de los contenedores que arribaron o partieron de la costa Oeste de EEUU, fueron transbordados a furgones o contenedores de 53 pies.
La unificación del estándar en el ferrocarril y en el camión, llevó a hacer que este último alcance su máxima productividad en volumen, cosa que no podía realizar con el contenedor de 40’, que es menor a la capacidad del automotor de carga.
La definición del largo en 53 pies por el ancho en 2,59 m (8’ 6”), fue el cruce entre las conveniencias y productividades máximas entre vagón y camión, el punto en el que ambos ganan al mismo tiempo, junto al barco:
- Más pequeño, el camión y el vagón se tornan deficitarios frente a sus mayores capacidades
- Más grande, no es conveniente para la carretera.
- El tamaño justo en el que 3 contenedores marítimos de 40 pies encajan en superficie interior en 2 furgones o semirremolques de 53 pies.
Foto 17:
Dos semirremolques de las firmas Don Pedro y BonSur a bordo de dos vagones de la firma VALE Argentina, estacionados en el puerto Bahía Blanca luego de ser traccionados por 640 Km desde el patio privado de Don Pedro por la firma FerroSur Roca: Un ensayo con todo el concierto intermodal (Enero Febrero 2018).
El retroceso del piggy back
El piggy back, o semirremolque sobre vagón playo (TOFC), ve su estadística con tendencia a la baja por el cada vez más exitoso contenedor de 53 pies en los mercados de Norteamérica.
La multiplicación de centros de transferencia y de viajes medios cada vez más cortos con contenedores, no solo colabora en más soporte al comercio exterior con contenedores de 40 pies, sino que facilita el arribo directo de contenedores de 53’ al tráfico doméstico, lo que ya no hace tan conveniente el subir y bajar un semirremolque.
Foto 18 (aut desconocido, colección Eduardo Luna. Rosario, Argentina, 1975) Fotos 19 y 20 (JC Pastine 1987, AMBA y Córdoba, Argentina)
El breve lapso en el que el ferrocarril de Argentina dispuso un incipiente modelo intermodal camión – tren con contenedores de 20 pies (Los amarillos de las fotos (1)) de puerta lateral para servicios puerta a puerta, sirvió para que en mucha ciudades se instalaran pórticos de contenedores, los que inmediatamente sirvieron para expandir el soporte a los contenedores del comercio oceánico
Cuanto más operaciones del comercio con contenedores domésticos o regionales se realicen, tanto más se beneficiará el comercio ocánico con contenedores de 20 y 40 pies al expandirse la cantidad de centros de transferencia.
Esa misma masificación de operaciones de contenedor, que ahora ocurren en América del Norte con el de 53 pies, están provocando que ya no sea tan interesante el encadenamiento con semirremolques a bordo de vagones.
(1) Los contenedores Norma NEFA de Ferrocarriles Argentinos, fueron diseñados a finales de los años ‘60 para que pudieran ser colocados sobre camiones sobre el propio chasis (sin trailer ni acoplado), de modo de poder atender servicios de distribución y a pequeños clientes, también.
Entre 1964 y 1970 se inició y evolucionó un incipiente modelo de intermodalismo camión – tren entre el ferrocarril oficial de Argentina (Ferrocarriles Argentinos) y el ambiente del empresariado automotor de cargas.
Referencia Nro 7, TEUs para uno y no para otros
El contenedor Pallet Wide (8’+6” = 2,59 m = 102″) ó WTP está estandarizado para los pallets EPAL y GMA, pero no es el de más fama en la Globalización, pese a que los contenedores ISO generan un desaprovechamiento de superficie del 3,5% en buques y del 20% en el largo de camiones y vagones, porque sobra espacio dentro de los mismos con los paletizados estándar.
A fines de los ‘60 se avanzó en establecer un estándar para los contenedores, lo que determinó que desde 1970 comenzara el camino de los populares contenedores de 20 y 40’ de 8 pies de ancho, basados en el ancho y en el largo del camión más largo de esa época, pero que resultaron masivos por la instrucción específica de las Fuerzas Armadas de EEUU para los proveedores logísticos para las tropas que combatían en Vietnam.
Adicionalmente, y con fines estadísticos y que sirvió para los parámetros comerciales en los costos de operación, se estableció un sistema de medidas en el que un contenedor de 20’ era igual a 1 TEU y uno de 40’ sería de 2 TEU, pues TEU es Twenty-Foot Equivalent Unity
Figura 2:
Detalle de las medidas entre los contenedores estándar y los de 45 pies y los Pallet Wide.
Poco tiempo después, países y regiones avanzaron en la normalización de las paletas (los pallets o palé), los cuales se adaptaron a los nuevos camiones con el ancho que hoy aún se mantiene en la mayor parte del Mundo, por lo que fueron de 80×100 cm y de 120×100 cm (y una medida casi idéntica en pulgadas en EEUU, pero esos mismos pallets no resultaron, hasta hoy, totalmente compatibles con la medida de los contenedores estándar, por lo que luego se desarrolló el contenedor Pallet Wide, pero que no avanzó tanto con los de 20 y 40’ como sí lo hizo en alto grado con los de 45 y con en el 100% de los contenedores de 48 y 53 pies.
Figura 3:
Comparación a escala entre tamaños de contenedores.
Figuras 4 a 6:
Configuración de paletizados sobre un contenedor de 53 pies (Son todos pallet wide)
Se definió claramente el sistema de medidas para el contenedor estándar TEU en 1970, pero solo quedó en los de 20 y 40’.
¿Cuántos TEU tiene un 20 o un 40’ Pallet Wide (PW)?
¿Cuántos TEU tiene un 40’ High Cube (HC)?
¿Cuántos TEU tienen un 45, un 48 o un 53’?
¡No están tabulados en el estándar!
Desde AIMAS hemos comenzado a proponer que se tome de base al claro ejemplo del contenedor de 53 pies en 3 TEUs porque su superficie es equivalente a 1,5 contenedores de 2 TEUs (40’) y, a partir de ello, si es que se encamina un proceso transversal de análisis y acuerdo, lograr la definición de las medidas del resto de los contenedores no tabulados.
Figura 7:
Esquema de complementación entre contenedor de 40 pies y de 53 pies
Enlace a la discusión de este tema en cada red =>
Sugerencia para Definición Nro 9, 3 TEU = 53′
El contenedor de 53 pies es equivalente a 3 TEU, por cuanto fue definido para reemplazar con 2 de éstos a 3 de 40 pies. Queda aún por resolver la incidencia de su altura HC, lo mismo que en el propio contenedor estándar de 40’ HC.
Definición Nro 10, La piel que protege la carga
Enlace a la discusión de este tema en cada red =>
Debe considerarse al contenedor, particularmente al de 53’ que maximizará su rol como doméstico y regional, para que sea “la piel que protege la carga”, y no reciba imposición de ningún cargo por parte de los Estados, sean impuestos, tasas, peajes, permanencias, etc, ya que los tres modos de superficie y la propia acción logística, están cubiertos de suficientes imposiciones.
Definición Nro 11, el vacío debe fluir
El “problema del vacío” es un defecto del modelo de negocio del contenedor de la naviera, ya que se dispone que retorne a su propio circuito comercial. El contenedor es una simple caja con un propietario que podrá estar tranquilo por la trazabilidad de la que puede disponer en su uso y protección de seguros y de responsables, por lo que la caja debe fluir hacia donde la necesiten, sin que sea exclusivamente necesario que la operación la ejecute su propietario.
Apuntes y referencias
Observación particular
En la carretera y en los ferrocarriles, y en la logística en general, se basan los estándares en las limitaciones de la infraestructura de Europa, y hace varias décadas en la que algunas redes ferroviarias del Mundo, sean nuevas o preexistentes, adoptan dimensiones y limitaciones propias de los ferrocarriles europeos (Argentina es uno de esos casos, pese a que en sus tres trochas regulares, dispone de anchos máximos como en EEUU o en India con las trochas media y ancha, y en la misma trocha métrica, con un ancho casi idéntico al de ancha -según el gálibo oficial-).
Foto 21:
Foto institucional del lanzamiento de un tren entre China y la península Ibérica
Evaluación de esa particularidad
De 118 redes ferroviarias en el Mundo, solo 10 que conforman el 40% del total de Km, disponen de Double Stack (contenedores en doble estiba), 5 de las cuales están entre las 7 redes más grandes del Mundo.
El Tren de la Seda, un corredor que cubre desde Lisboa a China, fue planificado en los últimos 20 años con un sinnúmero de obras y recorridos totalmente nuevos, más inversiones en puesta en valor de las redes existentes. Extrañamente, no contempló ningún tramo en doble estiba y, mucho menos, al contenedor de 53 pies. Un técnico que participó en la consultoría original, afirmó que no se tuvo en cuenta.
Es coincidencia global, que el ferrocarril más eficiente en cuanto a cargas, es el de los EEUU, y su despegue está relacionado con el intermodalismo como modelo de negocio, el contenedor de 53 pies como pieza de intercambio con el camión y en el vagón para contenedor en doble estiba como base de mayor productividad por Km.
Es por la economía para lo que importan la logística y la movilidad
No es que la doble estiba o el contenedor de 53’ no puedan implementarse por las limitaciones de la infraestructura de la carretera o del ferrocarril, según el caso, sino que esas infraestructuras están limitando la productividad del sistema logístico y, en cuanto al ferrocarril en particular, le están asegurando su déficit.
Figura 9:
Comparativo gráfico entre trenes de diferente capacidad por vagón.
Mirada estática del vagón en el tren:
Entre un tren europeo con contenedores de 40’ en simple estiba, hay una relación de productividad general del orden de 1 a 4,26 frente al tren de doble estiba de EEUU con contenedores de 53 pies.
Mirada dinámica del vagón en la infraestructura con el tren operando:
Para movilizar la misma cantidad de paletas en el mismo tiempo por ferrocarril, a 100 Km/h, en Europa se requieren tres vías y en EEUU solo una (A 120 Km/h, el cantón de 7 Km de un solo tren de EEUU equivale a un tramo de 42 Km en el que corren 9,5 trenes en Europa con contenedores de 40’ en simple estiba).
- El segundo contenedor es el que paga la vía mientras reduce en un 40% el costo operativo para ambos contenedores.
- La cadena intermodalizada con el contenedor de 53’ reduce hasta en un 42% el costo operativo general.
- Un ensayo teórico sobre un corredor de 1200 Km en Argentina, dio que las actuales condiciones de simple estiba con contenedor de 40’ y dentro del ferrocarril en el estado y volumen actual, da un costo de “100” por unidad transportada, mientras que en el caso de doble estiba, 53’ y con el corredor en correcta operación y suficiente densidad, da un costo de “18”, lo cual se aproximaría al equivalente en incidencia de reducción de 40% del doble estiba más el 42% del contenedor de 53’.
La columna vertebral de la economía de los EEUU
En 2014, un estudio confirmó que el ferrocarril de EEUU es la columna vertebral de la economía de ese País, y ese ferrocarril está vivo gracias al intermodalismo https://texasrailadvocates.org/2016/08/17/study-confirms-freight-rail-backbone-of-tx-us-economy/;
Reducir la huella de carbono
El contenedor de 53’ reduce hasta un 33% con el camión frente al de 40’ y en hasta un 20% sobre el ferrocarril
No es posible colocar un indicador único para el impacto del contenedor de 53’ en la cadena intermodal camión – tren o camión – barco o la mezcla de los tres, pues cuanto más intermodalizada sea la ETI, tanto más impactará en la reducción de la huella.
En el ferrocarril el impacto por paleta está inmerso en que aumenta en un 16% la cantidad de paletas en un mismo largo de tren, al tiempo que reduce la cantidad de ejes en el mismo (Aún no tenemos determinado el impacto tren versus tren como huella).
Dado que el comercio doméstico y el regional en cualquier sitio del planeta suele ser varias veces superior en volumen logístico de paletizados o sus equivalentes, el impacto será superlativo pero, entendemos, que solo ocurrirá con la migración o expansión hacia el modelo de negocio de la ETI y con el contenedor de 53 pies como pieza de impulso.
Falla en la estadística
Las estadísticas del comercio global, acusan la información del volumen de negocios, de las toneladas y de las cargas generales expresadas como TEU.
Esas cargas generales, solo están especificadas sobre el comercio por los puertos del Mundo pero no por las fronteras terrestres.
A su vez, esas estadísticas de frontera, cuando se las ubica, solo refieren a toneladas, vagones o camiones, pero en ningún momento se expresan en un formato estandarizado como debería ser en “TEUs equivalentes”, de modo de también identificar esos movimientos logísticos de manera uniforme en las estadísticas.
Foto 22:
Un punto fronterizo entre EEUU y México
Impacto de la intermodalización sobre lo que no se puede intermodalizar
Muchas cargas, por su tipología, por su peso, por su tipo de negocio logístico o de sector, incluyendo los graneles, no podrán subirse al contenedor de 53 pies, pero el impacto de la alianza bajo la ETI facilitará el desarrollo de los negocios logísticos en barcos y ferrocarriles, lo que también dinamizará el flujo, costos y reducción de huella en las operaciones de esas cargas con otros tipos de contenedor, o como paletas o bultos sueltos o como graneles.
Nota 1:
Atento a las limitaciones en la carretera, el máximo peso admisible en acuerdos normativos futuros para el contenedor de 53 pies, no superaría las 37,5 Tm brutas -32/33 netas, por lo que una amplia mayoría de productos a granel superarían ese límite.
Nota 2:
En el caso ferroviario, cada vagón de carga general con o sin contenedor, puede generar hasta cuatro veces el orden de facturación en flete para un mismo viaje que un vagón de carga a granel, por lo que cuanta más carga general sea intermodalizada, tanto mayor será el beneficio al negocio de la infraestructura ferroviaria y, por consecuencia, a los graneles que circulan por ella.
Nota 3:
Es importante resaltar que la reducción de la huella no es por los elementos a utilizar, sino por el modelo de la ETI, pues sino ocurre el encadenamiento con una ETI, es probable que dicho encadenamiento se limite a un solo modo, el automotor.
Reducción de costos en la troncalización
- Cuando el dador contrata a cada uno de los operadores de la cadena, “logra” el máximo precio en cada eslabón.
- Cuando el modo troncalizador (avión, barco o tren), realiza la contratación del camión en los extremos, aplica su propio costo en su servicio troncal, pero obtiene el máximo precio en los extremos por la menor incidencia de la continuidad contractual, menor volumen y diversidad de actores.
- Cuando el modo de “la milla comercial”, seguramente el camión, contrata al modo troncalizador, aplicará su propio costo, que será igual en el extremo opuesto en la última milla con sus propios negocios o con aliados, e irá logrando baja de costo en la troncalización al generar volumen y regularidad general junto a los contratos a largo plazo que el troncalizador podrá obtener desde varios logísticos “terrestres”
Ampliar la oferta en el territorio
El camión logra máxima productividad con un contenedor a bordo, cuando éste es de 53 pies, pues ocupa toda su capacidad de bodega.
Eso permite que, en cualquiera de los extremos de la cadena integrada, el camión viaje con el mismo costo que si fuera un furgón de carga general.
Ese es el primer factor que logra que la intermodalización llegue mucho más lejos en el territorio donde no hay ni ferrocarril ni puertos, pues alcanza con que haya caminos.
El segundo factor es la propia intermodalización general, pues al facilitar la evolución de los negocios de transporte y de logística, aunque a un sitio solo llegue el camión o hasta el barco o el tren si participación de dos o más empresas (o incluso dos o más modos), también se verá facilitado el acceso porque los tres modos se verán fortalecidos.
Avión
Todo lo descrito es aplicable con el avión como troncalizador (salvo que con contenedores aéreos, y no de superficie).
La necesidad de expandir el nuevo conocimiento
Podríamos decir que la enseñanza principal está en el proceso interno en los EEUU en que por casi una década primero (‘70s), buscaron el cómo resolver el grave problema económico de la logística terrestre y, especialmente en el caso de la segunda década (‘90s) en la que analizaron sobre cómo había avanzado aquello que habían resuelto dos décadas antes.
Esa metodología transversal en la que la mayor cantidad de sectores se involucraron Estado por Estado y con el gobierno federal en firme trabajo de igual a igual con el sector privado y el académico, es la que logró todo aquel modelo exitoso que había nacido en los años ‘40 esquivando una reglamentación antimonopolio, los semirremolques se fueron subiendo a vagones, primero, y a barcos luego, aunque ya como contenedores en los ‘50, y que a partir de la resolución de la crisis de los ‘70 y su evaluación y mejor desde los ‘90, también hoy pudo alcanzar el hito de cruzar el Océano Pacífico con “las cajas del camión”.
Dado que consideramos necesario expandir la oferta logística territorial, reducir la huella de carbono y reducir los costos, necesitaremos tres cosas esenciales:
- Capital de inversión: Como el modelo se basa en la maximización de participación del camión, y en todos los países suele ser uno de los mayores capitales para la logística, desde empresas pymes hasta corporaciones, se entiende que el motor de inicio estará disponible. El modelo, al dar beneficios a los otros tres modos, son esos los que sí podrán conseguir muchos otros tipos de capitales de envergadura.
- Rol de los Estados: Salvo por la habilitación del semirremolque de 53 pies, y de reglas específicas en las que el contenedor de esa medida surja como “la piel que protege la carga”, no existirían barreras, más que una potencial necesidad de normativas accesorias que vayan facilitando cada vez más la intermodalidad.
- El conocimiento: Dado que el modelo, la cultura de la intermodalidad, pareciera estar solamente radicada en América del Norte, y que la misma ha tenido su principal evolución a partir de la maximización de la interacción transversal Gobierno – Mercado – Academia, la propuesta preliminar de AIMAS, y ya en interacción con docentes de algunas Casas de Estudio, entiende lo siguiente:
- La velocidad de la evolución logística hacia la intermodalización tendrá su cimiento en el grado de conocimiento que los actores técnicos, gubernamentales, trabajadores y empresarios pudieran tener respecto a la ETI.
- Se considera una contradicción el que un grupo de ilustrados pudiera generar los manuales y currículas para, quizá desde un solitario sitio, iniciar la formación sobre intermodalidad.
- La multiplicación del interés en el Saber, será mucho más acelerada que la intención de llevar el Saber supuestamente completo desde un solo lugar.
- La morfología a lograr y la de la misma acción a disponer, tomando ese antecedente transversal que fuera fructífero, debería multiplicar los espacios autónomos donde se comience a debatir, compartir y construir ese Saber, lo que requerirá de una primera divulgación de la Duda, propagación del Interrogante sobre la intermodalidad.
- Esa transversalidad deberá lograr realimentación a partir de la interacción autónoma entre las partes, y donde el desafío no será conducir la Orquesta, sino que la Orquesta tenga punto de referencia colectivo conformado por alguna parte inicial que conforme el núcleo del disparo hacia una divulgación expresa de la nueva incertidumbre.
- Se entiende como necesario conformar institucionalmente un espacio de interacción en el que AIMAS colabore con y junto a representantes de espacios formales de estudio, capacitación e investigación en el que se formulen los mecanismos que pudieran dar inicio a la divulgación mínima que logre inducir a más espacios similares, y a los sectores del Mercado y del Estado para que comiencen a tener interés en expandir sus saberes hacia el intermodalismo, comenzando por lograr que generen sus propios primeros interrogantes sobre el Modelo.
Cierre para comenzar
Lo que deberá seguir a la proposición de esta última página, será el inicio de la actividad del Comité Intermodal para la Capacitación y el Conocimiento, comenzando por su progresiva conformación e institucionalización.
Referencias
¿Es el contenedor de 40’ el estándar del Siglo XXI? https://youtu.be/QAylaGOo9c8
Continentalizar el contenedor de 53’ https://www.youtube.com/watch?v=Jwy3c5IjpCA
Menos infraestructura para más transporte https://www.youtube.com/watch?v=82DEjU8RLgM
¿Cómo se acomodan las paletas en un contenedor de 53 y de 40´?
con europallets https://youtu.be/unXvAbveFNQ
con paletas estándar https://youtu.be/1AQ2-MSq8E8
con paletas 120×120 https://youtu.be/GuBgYhAjK7Y
Enlace a la discusión de todo el Glosario en cada red =>
El presente documento está sujeto a Derecho de Autor. Se requiere citar la fuente para su reproducción parcial o total, indicando el enlace a éste documento y enviando correo por la cita a [email protected]
Docentes y profesionales que participaron en la revisión y/o redacción de la Versión 1.0
AIMAS – Asociación Intermodal de América del Sur CUIT 33-71609939-9 – Matrícula 44.916 – Organizada: 27/5/2017 – Fundación: 4/12/2017 Alsina 19 6to piso Of. 9/10 – (B8000IHA) – Bahía Blanca – Buenos Aires – Argentina Cel. solo mensajes: +54 9 11 2191 1985 – www.aimas.org.ar |
Enlace a la discusión de todo el Glosario en cada red =>